Lunes 8 de febrero de 2021 17:45
La situación se profundizó con las consecuencias económicas de la pandemia. Miles de docentes quedaron sin poder acceder a cargos y módulos, los actos públicos llegaron con meses de atraso y los programas implementados por el gobernador Axel Kicillof y el ministro de educación de la nación Nicolás Trotta, como el PIEDAS y el ATR fueron más que insuficientes. En ellos trabajaron 50 mil docentes y auxiliares de manera precaria: con remuneraciones muy por debajo de lo que cobran los titulares.
Las docentes de nivel inicial que se encuentran en esta situación comenzaron a organizarse en principio de manera virtual, realizaron un petitorio a las autoridades solicitando actos públicos y creación de cargos.
“En mi caso en febrero del año 2020 cesé en mi cargo y por tener poco puntaje no llegue a tomar en los actos públicos. Salió un plan limitado para docentes que trabajaron el año anterior: PIEDAS. Me inscribí y me derivaron a un jardín para realizar las tareas que se me asignaron, como por ejemplo la entrega de SAE. Asistí hasta que fui positiva en Covid. En medio de una pandemia, quienes no pudimos acceder a cargos nos encontramos sin cobertura de la obra social y muchas tampoco pudieron acceder a ningún beneficio como el IFE (10 mil pesos)”... comentaba una docente en la reunión.
Los ejemplos se repitieron una y otra vez:
“Mi nombre es Melina, soy docente de Nivel Inicial del partido de Almirante Brown. Somos varias docentes que quedamos sin trabajar teniendo que recurrir a algún emprendimiento para poder sostener nuestras necesidades básicas”.
Muchas docentes se vieron obligadas a trabajar en otras actividades o recurrir a diversos emprendimientos para poder sostenerse y pagar los alquileres durante el 2020.
“Somos docentes y queremos trabajar de docentes por un salario digno; nadie puede vivir con 8000 pesos”, se escuchó varias veces durante el encuentro.
“Soy Marianela, A mí me afectó mucho la pandemia a nivel emocional. Lo peor fue quedarme sin trabajo. Se me hace muy difícil afrontar los gastos de la casa y del día a día. En este momento solo conseguí cuidar una nena de 4 años dos veces por semana, por eso no podemos esperar más, no podemos pasar otro año así”.
"Me urge la necesidad de que se habiliten los actos públicos y que en el caso de tener que volver al jardín podamos contar con las condiciones adecuadas que merecemos tanto docentes como alumnos".
Estas son algunas de las experiencias que relataron las docentes, a las que se agregaban el reclamo ante el sindicato dirigido por Roberto Baradel, SUTEBA, frente a la total inmovilidad y silencio ante la situación que viven miles de docentes y auxiliares en toda la provincia.
Romina, docente integrante de la agrupación Marrón, quien fue despedida de un jardín maternal con el inicio de la pandemia, en dialogo con La Izquierda Diario planteó: “si bien es una necesidad para nosotres volver a trabajar también tenemos que pensar en qué condiciones, para preservar nuestra salud, la de niños y adolescentes, y la de los familias y convivientes. Necesitamos un plan de vacunas suficientes para todos los docentes y auxiliares la creación de cargos y actos públicos ya para incorporar en febrero y marzo el personal necesario que podrían ingresar rápidamente al sistema educativo con todos los derechos laborales, para poder cubrir los cargos necesarios y aliviar la sobrecarga laboral de la bimodalidad”.
Finalmente se refirió a los gremios docentes: “con el apoyo de Suteba y el Frente de Unidad Docente Bonaerense, el ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta quiere volver a la prespecialidad con protocolos que son inaplicables en las condiciones en las que están hoy las escuelas y jardines. Por eso decimos que a la escuela se vuelve con recursos, no con discursos”.
Frente a todas estas demandas, comenzaron a organizarse para pelear por sus derechos. Realizamos reuniones y presentamos un petitorio para enfrentar esta situación, que no se puede continuar sosteniendo.
Por medio de una carta y un petitorio presentaron el reclamo ante en Secretaría de Asuntos docentes y el SUTEBA de Almirante Brown.
“La respuesta que obtuvimos de ambos fue "que debemos esperar". Nosotras sabemos que no podemos seguir esperando. Por eso, ese mismo petitorio comenzamos a hacerlo circular en las redes para juntar firmas, para que se sumen los trabajadores de la educación en conjunto, docentes, auxiliares, estudiantes y todos aquellos trabajadores que se encuentran precarizados.”
Desde este espacio convocan a sumarse, ampliar la organización y a continuar con la firma del petitorio, en la pelea por trabajo para todos y con plenos derechos.
Reproducimos a continuación el petitorio.
Adrogué, Lunes 1 de Febrero de 2021
Teniendo en cuenta la situación económica y laboral de las/los docentes de Nivel Inicial, presentamos ante las autoridades responsables de gestionar la educación el siguiente petitorio.
Algunas cuestiones a tratar son las siguientes:
La mayoría de los docentes no han podido tomar cargo durante todo el 2020 o han cesado sus cargos sin poder volver a trabajar.
Luego de cesar sus cargos dichos docentes se han quedado sin cobertura de obra social.
Los actos públicos virtuales, además de escasos en su frecuencia y ofertas laborales no han garantizado transparencia en la toma de posesión de cargos.
Una gran cantidad de docentes tuvo dificultades para afrontar los gastos de mantención de la vivienda, generando deudas.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado y la vuelta a clases bajo la bimodalidad les solicitamos:
Inmediata confección de los listados de interinatos, provisionalidades y suplencias vigentes.
Creación de cargos para docentes de Nivel Inicial, auxiliares y pronta exposición de cronograma de actos públicos 2021.
Actos públicos presenciales, respetando los protocolos establecidos a Nivel Nacional.
Apertura en Marzo de los listados de emergencia.
Dispositivos y conectividad gratuitos para docentes y estudiantes.
Salario igual a la canasta familiar por cargo y plenos derechos para todos.
Espacios amplios y ventilados, el correcto funcionamiento de instalaciones de agua, gas y luz, elementos de higiene.
Plan de vacunación progresivo para docentes y comunidad educativa.
Testeos de seguimiento de casos, personal sanitario en las instituciones educativas.
Transportes escolares gratuitos para evitar el hacinamiento.
Ingreso de emergencia de 30.000 pesos y cobertura de obra social para todos los docentes sin cargo.
Atte. Colectivo de docentes sin cargo de Nivel Inicial.