×
×
Red Internacional
lid bot

Paritarias. Docentes: tras el papelón, Bullrich llama a los sindicatos para firmar el acuerdo

El mismo día en que miles de trabajadores estatales, judiciales, médicos y docentes se movilizan en el primer paro contra el gobierno de Macri convocado por la CTA y ATE, Bullrich intenta destrabar la paritaria nacional buscando la firma del acta pospuesta con los cinco gremios nacionales. En medio de la tregua, Ctera prepara la lapicera sin consultar con los docentes.

Laura Champeau

Laura Champeau Delegada Suteba Ensenada

Miércoles 24 de febrero de 2016

A menos de una semana del inicio de clases y con las paritarias provinciales estancadas, el gobierno de Macri intenta destrabar el acuerdo con los gremios nacionales.

Busca evitar un comienzo de año conflictivo y retrocede una vez más. Luego del papelón de haber retirado la última oferta en la paritaria docente y del anuncio sobre ganancias que no conformó ni a los burócratas sindicales que mantienen la tregua, ante la jornada de paro nacional y movilización convocada por ATE que unirá en las calles a estatales, docentes, médicos y judiciales, el gobierno retrocede y vuelve a poner sobre la mesa el acta que llevaría el salario docente en julio a $8.500.

Fuentes gremiales confirmaron a la agencia DyN la convocatoria y dijeron que "se firma la misma propuesta que se hizo en su momento".

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, la Ctera, se prepara para firmar el acta de manera inconsulta, sin haber realizado ni una asamblea y luego de mantener una tregua absoluta con el gobierno de Macri.

Pero en la Provincia de Buenos Aires los docentes discuten en las asambleas de base convocadas por las seccionales "multicolor" que la propuesta es insuficiente.

Luego de la devaluación del 40 % de principios de año, la disparada inflacionaria de los últimos meses y el tarifazo en la luz y el gas, un 32 % en dos tramos a terminar de cobrar recién en agosto (como se encargó de explicar el mismísimo gobierno nacional para bajar el nivel de “nerviosismo” en las provincias) claramente no recupera el poder adquisitivo que ya perdió el salario, sin contar la inflación que se espera para el año.

Nathalia González Seligra, secretaria de Derechos Humanos de Suteba La Matanza, declaró que “la tregua que mantienen Ctera y Baradel es un verdadero escándalo. Se preparan para firmar un acuerdo que es absolutamente insuficiente y de manera inconsulta el mismo día en que miles nos movilizamos para enfrentar el ajuste de Macri y el protocolo antipiquetes”.

“Desoyeron la exigencia que hicimos desde los Suteba combativos para que convoquen a este paro nacional”, agregó González Seligra, para quien el gobierno retrocede dando cuenta del malestar que recorre a las provincias, "donde incluso ya se ha votado el no inicio, lo cual demuestra que si convocaran a un plan de lucha serio, podríamos torcerle el brazo a la política de ajuste".

A su vez la dirigente docente, quien a su vez es diputada nacional electa por el Frente de Izquierda, manifestó que "Ctera y Baradel no sorprenden firmando acuerdos sin consultar a la base una vez más. Exigimos que convoquen asambleas en cada distrito, para que no decidan a nuestras espaldas. Los Suteba multicolor, que representamos el 30 % de los docentes de la Provincia, exigimos tener delegados paritarios. Entre el jueves y viernes realizaremos asambleas para votar un plan de lucha que continúe con el no inicio de clases el 29 de febrero, por salario igual a la canasta familiar indexado según inflación, el cese de los despidos, abajo el protocolo antipiquete y frenar el ajuste de Vidal y Macri.”

La paritaria nacional funciona como referencia, pero producto de la descentralización que impuso la Ley de Educación menemista sostenida durante los doce años de kirchnerismo, son las provincias quienes tienen que pagar los sueldos docentes.

La Nación busca “ayudar” a las provincias con el Fondo de Incentivo Docente. En Buenos Aires, también esta tarde se reunirá la paritaria provincial. La última propuesta de Vidal fue de un 24,1 % en tres cuotas. Los Suteba combativos votaron impulsar una campaña por el "no inicio", por $ 12.000 de básico y un salario igual a la canasta familiar por cargo. Además, muchas escuelas de la Provincia no pueden comenzar las clases por las condiciones calamitosas de infraestructura.

Entre el jueves y el viernes se realizarán asambleas distritales para discutir cuál es la situación y definir el no inicio. Tierra del Fuego, Santiago del Estero y Santa Cruz ya han definido que no comienzan las clases.


Laura Champeau

Delegada Suteba Ensenada

X