El próximo 17 de julio se estrena el documental “Las Garras del Cóndor: las historias de Cristina y Alfredo”, que trata sobre la historia de la coordinación entre las dictaduras latinoamericanas para la represión y el asesinato de los opositores.
Natalia Cruces Santiago de Chile
Miércoles 8 de julio de 2015
Las Garras del Cóndor fue realizada por un grupo de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), quiénes rescataron la historia de Cristina Carreño, quién era militante del Partido Comunista, y Alfredo García, que integraba el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Cristina nació el 3 de junio de 1945 en el norte de Chile y venía de una tradición de familia comunista. Después del golpe, su padre fue detenido, trasladado a la Academia de Guerra, donde fue torturado, lo que le produjo la muerte. Esto llevó a Cristina a ser parte de labores de solidaridad nacional e internacional, por lo que hizo un viaje a Hungría, país del que volvió a inicios de julio de 1978 con destino a Argentina y luego a Chile. Recordemos que en argentina el 24 de marzo de 1976 se había producido el golpe de Estado, aunque la llamada “guerra sucia” o la política de represión y exterminio a los militantes de izquierda, estudiantes, trabajadores, etc. había comenzado incluso antes con la formación de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A).
Cristina fue secuestrada el 26 de julio de 1978 en Capital Federal y trasladada a distintos centros de detención, donde fue vista por otros detenidos, que relatan que fue duramente torturada. Fue asesinada y su cuerpo lanzado al mar, apareciendo casi 26 años después en una playa en la ciudad de La Plata, en el año 2005.
Alfredo Gabriel García Vera era del MIR, tenía 30 años y estaba casado con un pequeño hijo. Fue detenido en Chile, el 18 de enero de 1975 en Viña del Mar, por agentes de la DINA, el mismo día fueron detenidos otros militantes del MIR, torturados y trasladados a distintos centros de detención, como el Regimiento Maipo, donde fue visto por distintas personas, hasta que fue trasladado a Villa Grimaldi, donde varios detenidos que dieron su testimonio lo recuerdan. Cerca del 20 de febrero de 1975 fue trasladado junto a otras personas, desde ahí se pierde su rastro, aunque posteriormente aparecería en el caso de los 119 u Operación Retorno.
Ambos casos son parte de la Operación Cóndor que fue una coordinación que se realizó entre las dictaduras chilena, argentina, brasileña, uruguaya y paraguaya para la detención, represión y asesinato de opositores políticos a la dictadura.
El documental
“Las Garras del Cóndor” narra las historias de Cristina y Alfredo. Según indica el blog UPLA TV, el documental “que ahonda en las vidas de dos víctimas de la Operación Cóndor, busca sentar un precedente en el tratamiento audiovisual de las historias de ejecutados y detenidos desaparecidos, focalizando la atención en sus vidas como personas, familiares, amigos y militantes, más allá de una cifra o categoría en materia de Derechos Humanos”.
Se estrena este 17 de julio a las 19 horas en el Parque Cultural de Valparaíso y el día 18 se realizará una proyección abierta al público. El documental ya fue presentado en Argentina en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) “Olimpo” en Buenos Aires.
Ver: http://uplatv.cl/2015/06/16/las-garras-del-condor-las-historias-de-alfredo-y-cristina-se-estrena-en-el-pcdv/
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=eSbjNRDhMpk
Ficha Técnica:
“Las Garras del Cóndor: Las historias de Alfredo y Cristina”
Investigación: Valeria Cabello, Francisca Romero, Maite Mérida, Felipe Burgos.
Coordinación académica: Danilo Ahumada.
Cámaras: María Angélica Sepúlveda, Silvio Bahamondes, Gabriel Estay, Danilo Ahumada, Felipe Burgos.
Periodistas: Valeria Cabello, Francisca Romero, Maite Mérida, Felipe Burgos, Silvia Gutiérrez.
Montaje / Postproducción: Marcelo Tapia.
Música: Fabián Durán, Víctor Véliz, Isaí Pizarro, Mauricio Barrueto.