×
×
Red Internacional
lid bot

DOCBUENOSAIRES. Documentales para agendar

Violeta Bruck

Violeta Bruck @Violeta_Bk

Jueves 16 de octubre de 2014

Este jueves 16 comienza la 14º edición de la Muestra Internacional de Cine Documental DocBuenosAires que se extenderá hasta el 29 de octubre.

Según los organizadores, Carmen Guarini y Marcelo Céspedes, la programación busca reunir en un mismo espacio distintas producciones documentales que son de difícil circulación en las condiciones del mercado. “Siempre hurgando en los pliegues y en los intersticios de los géneros, intentando quebrarlos, buscando en ellos la esencia de la imagen.”

En esta ocasión la Muestra presenta más de 60 películas organizadas en nueve secciones: Proyecciones especiales, Situación del documental latinoamericano, Selección argentina, El túnel del tiempo, Miradas sobre cine, La joven guardia, Perspectiva suiza: los trabajos y los días, Homenaje a Les Films d´Ici, y Norbert Pfaffenbichler.

La producción documental crece a nivel mundial y se multiplican muestras y festivales. En nuestro país tiene un lugar muy destacado, como se expresó durante este año con estrenos nacionales como los impulsados por DOCA (Documentalistas Argentinos) con las películas "Maxi Kosteki, constructor de caminos", "Cuerpos de Agua", "Rey Milo", "Ante la ley", "Sonata en si menor", "Las aspas del molino", "Córtenla", "De sus queridas presencias", "Uahat" y "Seré millones", un documental que lleva siete semanas en cartel y logró una amplia convocatoria de público en el Cine Gaumont.

Nuevos realizadores suman sus miradas, y dentro de un amplio panorama se desarrollan diferentes tendencias, estilos, estéticas y puntos de vista.
El problema consiste en que esta importante y destacada producción documental a nivel mundial no se corresponde con la distribución. Los intereses de las distribuidoras se rigen por las "recetas del éxito" que chocan con películas que apuntan a una reflexión, experimentación o cuestionamiento, sea de la propia realidad o del lenguaje audiovisual.
En este panorama la difusión del cine documental se desarrolla a través de muestras especiales, festivales, difusión online o dvd´s, y queda por fuera de la programación de las más importantes salas o los horarios centrales de tv.

En un mundo constantemente bombardeado por la imagen publicitaria, los efectos especiales y los finales felices, se puede respirar un aire fresco cuando se asiste a proyecciones como la que ofrece el DocBuenosAires a partir de este jueves.

Algunos apuntes del catálogo de la Muestra:

Filmar obstinadamente - Encuentro con Patricio Guzmán, de Boris Nicot. Francia, 2014, 97’
Viernes 17 18hs y Martes 28 16hs Gaumont

Un retrato del cineasta Patricio Guzmán. La película propone un viaje a través de su obra, marcada por la historia reciente de su país, Chile. Desde La batalla de Chile, hasta las últimas producciones como "Nostalgia de la luz".

El desprecio, de Jean-Luc Godard. Francia-Italia, 1963, 103’
Una copia recientemente restaurada y con la presentación a cargo de Nicolás Prividera
Viernes 17 18;30hs Arte Multiplex

Es el sexto largometraje de Jean-Luc Godard, fue una gran coproducción internacional con Brigitte Bardot, Jack Palance y Michel Piccoli, basada en la novela Il disprezzo, de Alberto Moravia.

Los arquitectos de Sauerbruch Hutton, de Harun Farocki. Alemania, 2013, 73’
Sábado 18. 20hs Gaumont y Martes 21. 18,30 Arte Multiplex

Arquitectos trabajando: nada más cinematográfico ni más gráfico que la alternancia entre lo diseñado y lo construído, entre lo plano y lo tridimensional. […] En este retrato de grupo, los creadores aparecen como maestros retóricos y, al mismo tiempo, como niños que juegan con los materiales y los colores. Farocki interroga nada menos que las relaciones entre el verbo y la materia, y sin duda también encuentra un espejo del cine en el renovado misterio del arte arquitectónico: producir formas a partir de un estilo. (Charlotte Garson, Cinema du Reel).

Estamos vivos, de Carmen Castillo. Francia-Bélgica, 2014, 100’
Miércoles 22 18hs y Jueves 23. 20hs Gaumont

Una película sobre el compromiso político hoy, a la luz de un diálogo sensible con el pensamiento de Daniel Bensaid, filósofo y militante, recientemente desaparecido. La directora busca una respuesta a la pregunta: ¿qué hace avanzar, cuando tantos se desaniman, a los que insisten en querer cambiar el mundo?

Cine documental, fragmentos de una historia, de Jean-Louis Comolli. Francia, 2014, 60’
Jueves 23. 20hs y Viernes 24 18hs Alianza Francesa

Un recorrido (muy) subjetivo por la historia del cine documental, que también es nuestra historia, desde Louis Lumiere (1895) hasta Yann Le Masson (1973). Con citas de Robert Flaherty, Dziga Vertov, Jean Rouch, Mario Ruspoli, Robert Drew, Johan van der Keuken, Maurice Pialat, Guy Debord, Joris Ivens, Luis Bunuel, Shohei Imamura, Pierre Perault.

De paro, de Denis Gheerbrant. Francia, 2014, 70’
Sábado 25 18hs y Domingo 26 14hs Gaumont

Ellas se llaman Oulimata, Mariam, Geraldine, Fatoumata. Son treinta mucamas. Durante un mes se enfrentarán al segundo grupo hotelero de Europa. Ya no aceptan el salario por trabajo a destajo disfrazado, las horas regaladas al patrón, el dolor de espalda que las mata y el desprecio con que las tratan. De paro es el relato de una primera vez, un resurgir de canciones y danzas que se vinculan a una cultura secular de resistencia. El encuentro entre su fuerza vital y una estrategia sindical pertinente les permitirá ganar, por primera vez, un verdadero estatuto de trabajadoras.

A pasos lentos , de VV.DD. Francia, 1979, 39’
Jueves 16. 16hs Alianza Francesa y Jueves 23 16hs Gaumont

Cuatro años después del conflicto en la fábrica Lip de Besancon, orgullo de la industria relojera francesa y escenario de la huelga más emblemática del post-68, un equipo de Cinelutte da la palabra a las obreras, especialmente a Renee y Christiane, figuras inolvidables. Ellas hablan de las condiciones de trabajo, la educación de los hijos, su relación con los hombres. Y ahí, de pronto, todo cambia, de la lucha de clases a la guerra de los sexos, ofreciendo a Cinelutte su película mas bella.

Pinochet y sus tres generales, de José María Berzosa. Francia, 2004, 101’
Martes 28 18hs Gaumont

En 1976/1977, el director José Maria Berzosa se acercó al general Pinochet durante un viaje a la Antártida, en el extremo sur de Chile. De regreso en Santiago, Pinochet acepta recibir el equipo de filmación y entregar a la cámara una parte de sus recuerdos y de su pensamiento político. Tres de los principales integrantes de la junta también aceptan presentarse ante la cámara. De estas conversaciones mantenidas con una aparente ingenuidad, nace un retrato irónico y sin concesiones de los principales dirigentes de la junta.

Hamdam, de Martin Sola Argentina-Palestina
Jueves 23 20hs Gaumont

Hamdan es un antiguo líder palestino que permaneció quince años encerrado en las viejas prisiones israelíes. En 1973, mientras vivía en Siria, recibió la misión de pasar explosivos a través de la frontera y entrenar a una persona de su confianza. El elegido fue Omar, un vecino de su pueblo. Luego de dos meses, Omar se adelanto sin respetar el objetivo original de la misión e hizo detonar una bomba en un autobús. La investigación llego hasta Hamdan, quien fue encarcelado. La película reconstruye a través de sus memorias los preparativos de la misión y los anos de cárcel.

Mi nombre es sal, Farida Pacha. Suiza-India, 2013, 92’
Miércoles 22 14hs Gaumont y Martes 21 18hs Alianza Francesa

El desierto se extiende infinitamente. No hay un árbol ni una brizna de pasto ni piedra. Pero hay algo que abunda: la sal, que yace bajo la cocida superficie de la tierra. Esto es Little Rann of Kutch, 5.000 kilómetros cuadrados de desierto salino en Gujarat, India. Y durante ocho meses al año, 40.000 familias viven aqui sin agua, electricidad ni provisiones para extraer con mucho esfuerzo la sal de este paisaje desolado. Cada monzon arrasa sus campos de sal, mientras el desierto se convierte en mar. Sin embargo, volverán, esforzándose para producir la sal mas blanca del mundo.

Maidan, de Sergei Loznitsa. Película de la Apertura de la Muestra. Ucrania-Holanda, 2014, 130’
Jueves 16 19hs y Miércoles 29 19hs Gaumont

Es una crónica de las movilizaciones en Kiev (Ucrania) durante el invierno de 2013/14. La película sigue el desarrollo desde protestas pacificas de medio millón de personas en la plaza Maidan, hasta los sangrientos enfrentamientos entre manifestantes y la policía antimotines. El director Sergei Loznitsa, criado en Kiev, vuelve a sus raíces de no ficción y utiliza casi exclusivamente tomas fijas filmadas desde diciembre de 2013 a febrero de 2014, captando la trayectoria de la protesta, eufórica primero, sitiada después” (Jay Weissberg, Variety).

Toda la programación


Violeta Bruck

Nació en La Plata en abril de 1975. Prof en Comunicación Audiovisual (egresada UNLP). Miembro de Contraimagen, realizadora de los documentales Memoria para reincidentes y La internacional del fin del mundo

X ensayos ilegales