×
×
Red Internacional
lid bot

Tensión cambiaria. Dólar blue: cortó la baja y volvió a subir $ 7

Factores estacionales y de contexto explican su volatilidad, pero la misma no deja de prender un alerta en las perspectivas del tipo de cambio a futuro. Con la inflación sin freno y una deuda externa impagable, es imposible que la cotización paralela se mantenga calma.

Miércoles 8 de marzo de 2023 20:23

Luego que el dólar blue bajó un peso tras el acuerdo de Sergio Massa con los bancos para patear al 2024 y 2025 vencimientos de deuda por $ 7 billones, la moneda paralela tuvo un importante aumento: subió $ 7 este miércoles y cerró a $ 378. Desde el 17 de enero, cuando su valor se incrementó $ 8 en una jornada, que no tenía un movimiento diario tan fuerte. Con esta suba marca una fuerte volatilidad, ya que venía de tres días consecutivos de tendencia bajista.

El dólar contado con “liqui” (CCL), el que utilizan las empresas para girar divisas al exterior, cerró a $ 382, $ 7 más caro que en la rueda anterior. En tanto el dólar MEP, el que se obtiene por la compra-venta de bonos, siguió la tendencia: finalizó a $373, $ 6 más caro que el martes.

El dólar blue es un mercado pequeño y muy variable, sensible a los cambios de contexto. Pero no deja de ser una referencia. Por ello, si bien no es un termómetro fiable para definir problemas más profundos vinculados al dólar y las reservas, su alza genera inquietud y la pregunta de qué factores la están impulsando.

Te puede interesar: Histórica movilización en Francia: se renueva el paro en varios sectores estratégicos de la clase obrera

La inflación, que las consultoras estiman cercana al 6% para febrero, presiona sobre el precio de la divisa extranjera al hacer perder poder de compra a la moneda nacional. Las dudas sobre las posibilidades del Gobierno de evitar un nuevo salto en los precios hacen aún más complejo el escenario. La incertidumbre que provocan las elecciones nacionales y las dificultades que tiene el Gobierno para cumplir con los mandatos del FMI se encuentran entre las principales causas de que la brecha entre el oficial y el paralelo se mantenga cerca al 100 %.

Las operaciones del Banco Central arrojaron un saldo, este miércoles, que se transformó en la mayor venta diaria en lo que va de marzo y, de esta manera, la autoridad monetaria acumula en el mes un saldo negativo de US$ 195 millones. La sequía viene provocando una fuerte disminución de la liquidación de divisas por parte de los agroexportadores, aumentando la escasez de dólares.

Para los analistas esta suba del blue no está expresando por el momento mayor expectativa de devaluación del tipo de cambio oficial. En los hechos, por tratarse de un año electoral y con una inflación galopante lo que se espera es que el Gobierno no tenga en perspectiva subir sustancialmente el ritmo de devaluación, no obstante nunca pueden descartarse golpes de mercado o corridas cambiarias por la frágil situación de las reservas.

Los problemas más agudos podrían surgir en 2024-2025 cuando comenzarán los vencimientos más importantes de capital con el FMI luego de las renegociaciones de Guzmán que derivaron en el acuerdo de Facilidades Extendidas con el organismo internacional. Si bien el país obtuvo en los últimos años un superávit comercial las divisas, las mismas se escurrieron en pagos de deuda, remisión de utilidades de las empresas extranjeras y fuga de capitales. Esta dependencia con las grandes empresas, fondos de inversión y Estados extranjeras es la causa central de las crisis recurrentes en el país y generan graves consecuencias para la vida de millones de familias trabajadoras.