×
×
Red Internacional
lid bot

TIPO DE CAMBIO Y RESERVAS. Dólar “blue”: nueva escalada por las vacaciones

En el cierre del año el dólar ilegal volvió a escalar hasta $14,05 debido a la demanda para las vacaciones y por el cobro de aguinaldos. En un año donde el dólar oficial registró la mayor devaluación de la última década, las reservas se recompusieron levemente por primera vez en tres años.

Miércoles 31 de diciembre de 2014

Fotografía: Pixabay

El dólar paralelo, que marcó un máximo histórico de $15,95 en septiembre, cerró el día martes en $14,05 para la venta. Durante 2014 la divisa exhibió un salto de 40,50% en el mercado paralelo. El desempeño del denominado dólar “blue” volvió en 2014 a ser superior al del segmento regulado por el Banco Central.

Por su parte, el dólar oficial se ofreció a $8,57 en el promedio de bancos y de casas de cambio de la Ciudad de Buenos Aires, al cierre de un año que inició con una fuerte devaluación del peso y estuvo marcado por los controles oficiales.

En la plaza local, el dólar oficial en pizarras anotó un alza de 31% en 2014, por debajo del 33,50% de ganancia que había registrado en 2013. Por lo cual, el dólar oficial registró la segunda mayor evolución nominal desde 2002.

De esta forma, la brecha entre la cotización oficial y la del dólar paralelo se ubicó en 64%.

La compra de moneda extranjera para tenencia personal en diciembre fue de u$s424.277.477, con lo que el año cerró con un total adquirido de u$s2.965.354.835 en el mercado formal, de acuerdo con lo informado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El monto de dólares adquiridos en diciembre superó en casi 21 millones al total de noviembre, pero se ubicó 22 millones por debajo del récord de octubre cuando se observó la mayor presión cambiaria y se realizó el relevo del presidente del Banco Central. La sucesión de feriados nacionales y asuetos para la actividad bancaria en el último mes del año también habrían incidido en la menor compra del dólar para tenencia personal.

El avance del dólar en el promedio de pizarras del microcentro porteño sintonizó con la ganancia de 31,20% que registró en el mercado mayorista, un segmento en que el Banco Central impuso férreos controles a la compra de divisas por parte de importadores.

El dólar mayorista cerró el año en $8,551. Por otro lado, el alza de la divisa en el segmento informal se alineó con la fortaleza que mostraron los tipos de cambio implícitos en las operaciones bursátiles: el llamado dólar contado con liquidación quedó en torno de $11,70, mientras el dólar que resulta de la compra venta de títulos públicos subió hasta $12,33.

Un respiro para las reservas

El día martes, las reservas internacionales subieron u$s281 millones respecto del cierre del lunes y terminaron el año en un nivel de u$s31.433 millones, de acuerdo con el cálculo provisorio informado por el Banco Central.

De esta forma, las reservas cerraron diciembre con un balance positivo de u$s2.522 millones y 2014 con un saldo favorable de 834 millones, de acuerdo con los resultados provisorios dados a conocer por la autoridad monetaria.

Con este nivel, las reservas pudieron revertir una tendencia declinante de tres años consecutivos, en gran parte debido a la inyección de fondos resultante de la licitación del sistema de 4G y el swap acordado con el Banco Central de China.

No obstante continúan los resultados negativos si se comparan los actuales niveles con los del inicio de las restricciones conocidas como "cepo cambiario" el 31 de octubre de 2011.

Respecto de los u$s47.523 millones de entonces, la pérdida es de u$s16.090 millones (-33,86%).

En relación con el récord histórico de u$s52.654 millones del 26 de enero de 2011, el retroceso es de 21.221 millones (-40,30%).

El gobierno logró cerrar el año sin convulsiones y con una recomposición muy limitada de las reservas. Pero el costo fue empujar la economía a la recesión. Ahora, la llegada de dólares para la reactivación depende en gran medida de un acuerdo con los buitres. Es una prioridad en la agenda burguesa de 2015 junto con un mayor ajuste al salario.

Fuente: DyN