El viernes finalizó una semana muy agitada, el BCRA vendió u$s 4.343,7 millones y subió la tasa a 30,25 % para frenar la disparada del dólar. A continuación, algunas opiniones de economistas y ministros al respecto.
Sábado 28 de abril de 2018
La moneda estadounidense operó este viernes en alza, al igual que lo hizo durante toda la semana, y llegó a alcanzar un valor máximo histórico de $ 21,20 intradía. Por quinto día consecutivo en Banco Central tuvo que salir a vender dólares de las reservas para frenar al dólar.
Ayer se vendieron u$s 1.382 millones de las reservas del BCRA, y además Federico Sturzenegger puso en uso otra herramienta al subir la tasa de política monetaria de 27,25 % a 30,25 %.
Las desesperadas y constantes intervenciones del Banco Central para intentar frenar la suba del dólar que a pesar de eso cerró en $ 20,88 este viernes, podrían suponer que la tormenta cambiaria sumo nerviosismo al gabinete de gobierno, que comenzaba la semana aplicando medidas para tratar de calmar la bronca acumulada por los tarifazos.
Podes leer: Una tormenta cambiaria que no logran calmar los dólares que regala Sturzenegger
Sin embargo, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne en declaraciones a radio Mitre afirmó que los argentinos "no estamos acostumbrados a la flotación" del dólar, y consideró que "tenemos que ponernos menos nerviosos cuando se mueve el tipo de cambio".
Dujovne sostuvo que se debe poner en contexto "el movimiento que ha tenido el tipo de cambio esta semana, 30 centavos; 1,5% en una moneda que es flotante con intervención, es nada".
Si a la fuerte intervención del Banco Central que finalizó con US$ 56.617 millones en las reservas internacionales este viernes, se le suma una decidida suba de la tasa de política monetaria a 30,25 % de 27,25 % para mantener la “flotación cambiaria” que menciona el ministro; es realista pensar que la firme respuesta del Central ante las mini corridas del mercado, fueron para contener y evitar una escalada mayor.
En una visión menos relajada que la de Dujovne, el ex directivo del Banco Central, Arnaldo Bocco sostuvo en declaraciones a radio Cooperativa que: "Cada día se va perfilando un poco más esta crisis, es una tendencia con una historia previa. Desde noviembre para acá hay un sector que abandona pesos para acumular dólares.” Y agregó: "Se compran dólares al mayorista (porque) se olfatea que es el instrumento de ahorro que conviene más"
Bocco remarcó que un fuerte problema en la creciente demanda de divisas es: "La fuga de capitales por atesoramiento es gigantesca, si se le suma la compra de dólares para turismo es algo muy grande."
Por último, sobre el manejo del equipo económico dijo:
"El Gobierno tiene que plantearse seriamente cómo sigue en adelante la política económica. Están ausentes los ministros de Finanzas y de Hacienda cuando son responsables. No hay quien comande la economía, hay demasiadas manos, tiene que haber una sola persona. Si esto sigue así, el presidente va a terminar conduciendo la economía y eso no es bueno para el país."
Otro de los economistas que dieron su opinión al respecto fue el exsecretario de Finanzas de la Nación, Guillermo Nielsen quien sostuvo: "Estamos frente a un problema, hay que ser claro."
En declaraciones con la radio FM Milenium dijo que: "Este esquema de gradualismo con financiamiento externo y atracción del capital a través de las altas tasas de Lebacs, tiene fragilidad."
Lo distintivo de esta mini corrida para Nielsen también es la fuga de capitales: “Muchas veces hay corridas o demanda, pero al final del día los dólares no se van de la Argentina, no se pierden reservas. Hubo cuatro o cinco veces que el Central vendió hasta u$s 500 millones para no generar una corrida y el éxito en esos casos se ve en el nivel de reservas, donde no cambiaron significativamente. Lo de ayer (por el jueves) es una luz entre amarilla y roja porque se fueron u$s 1.500 millones y no es chiste".
Nielsen también agrego que "Hubo una decisión smartmoney, un fondo que había invertido en Lebac, las vendió y se fue." Y continúo: "¿Qué pasa más allá del smartmoney? ¿qué pasa con el ahorrista medio, que tiene en su biblioteca mental ir al dólar? Lo de ayer no fue solamente un récord; fue que se fueron".
Los problemas planteados por distintos analistas y economistas están a la vista, a pesar del negacionismo del equipo económico. Fuga de capitales de los fondos especuladores que optaron y forma coordinada abandonar las inversiones en pesos por dólares, un activo seguro. Caída de reservas y suba de tasas, medidas que impactarán en la inflación.
Podes leer: Sube el dólar, bajan las encuestas: todo lo “sólido” se desvanece en el aire

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario