×
×
Red Internacional
lid bot

VOLATILIDAD FINANCIERA. Dólar y tasas: reina la incertidumbre en la apertura de los “mercados” del miércoles

Pasado el feriado de Carnaval y luego de una semana de stress financiero internacional, los “mercados” abren con la expectativa puesta en el dólar y las tasas que define el Banco Central.

Miércoles 14 de febrero de 2018

El Banco Central (BCRA), tal como lo hace quincenalmente, dará a conocer este miércoles su tasa de Política Monetaria, el centro del corredor de pases a 7 días, que actualmente está en 27,25 % tras la reducción de 75 puntos básicos decidida el pasado 23 de enero.

En su primera reunión del año, que tuvo lugar el 9 de enero, el Central también había rebajado en 75 puntos básicos esa tasa, lo que llevó a un recorte de la misma de 150 puntos básicos, desde 28,75 % al actual 27,25 %.

La orientación bajista del precio del dinero por parte de la autoridad monetaria tuvo su punto de origen en el anuncio de modificación de las Metas de Inflación que hicieron el pasado 28 de diciembre el Jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; el de Finanzas, Luis Caputo y el titular del BCRA, Federico Sturzenegger.

Al elevar a 15% el objetivo de inflación para 2018, el Gobierno y el Central se lanzaron a reducir el costo del dinero, introduciendo, en la visión de la mayoría de economistas y analistas, un principio de contradicción con el objetivo primordial de reducir la tasa de inflación.

Ahora, en vísperas de la tercera reunión del año del comité de política monetaria del Central, el mercado se agita ya que la fuerte caída de los mercados de acciones en Estados Unidos y en todo el mundo, junto con la perspectiva de tres alzas de tasas de la Reserva Federal en 2018, está cambiando el escenario para la economía argentina.

Te puede interesar: Frente externo y frente interno, las dos amenazas a la economía macrista

Uno de los primeros efectos de la modificación de las Metas de Inflación fue una subida inmediata de la cotización del dólar, algo que habría contado con el beneplácito no sólo de industriales y empresarios sino también del propio Gobierno nacional, según fuentes del sector financiero.

Aun así, los sectores exportadores retuvieron la liquidación de divisas las últimas semanas.

Por su parte, el cambio en el panorama internacional impulsó la dolarización de carteras de muchos especuladores financieros que estaban posicionados en instrumentos nominados en pesos.

No obstante, la continuidad de este ascenso del billete verde llevó, la semana pasada, a una intervención de bancos públicos, fundamentalmente del Banco Nación, que vendieron U$S 500 millones para frenar al dólar que había llegado a un máximo de $ 20,51.

La tendencia bajista de las tasas y el eventual atractivo de los mayores rendimientos del bono del Tesoro estadounidense a 10 años, que tocó 2,87%, complica seriamente cualquier política de bajada de tasas de interés en Argentina por una posible huida de los inversores en Lebac al dólar.

Entre 2016 y 2016, el Banco Central pagó U$S 21 mil millones por intereses de Lebac. Constituyen una verdadera bomba de tiempo que la entidad monetaria probablemente quiera desactivar. El problema es que una baja de la tasa de interés de la Política Monetaria y su reflejo en Lebac podría ocasionar una corrida hacia el dólar en el actual contexto internacional.

Durante todo el fin de semana largo de Carnaval, diversos consultores se pronunciaron por una actitud prudente del BCRA, solicitando abiertamente que mañana no baje nuevamente la tasa de Política Monetaria o, en su defecto, no lo haga en más de 25 puntos básicos.

De cualquier manera, la última palabra la tendrá, como siempre, Sturzenegger, quien después de unos días de vacaciones se pondrá nuevamente al frente del ente monetario en una coyuntura particularmente complicada a escala internacional y en el país.

Te puede interesar: “La suba del dólar responde a problemas profundos de la economía nacional”