Se cumplen 30 años de la designación de Cavallo como Ministro de Economía del menemismo, responsable del mayor sometimiento del país al capital extranjero, las privatizaciones y la crisis social de los noventa.
Liliana O. Calo @LilianaOgCa
Jueves 28 de enero de 2021 00:00
Domingo Cavallo es sin duda uno de los ministros “más célebres” y repudiado de la historia nacional por su legado de ajuste, miseria y entrega del patrimonio nacional. Su pertenencia política no estuvo vinculada directamente al peronismo sino asociado a los grupos liberales. Creador en 1977 de la Fundación Mediterránea, un centro de operaciones y lobby de los grupos económicos que con aquella orientación se propuso influir en el proyecto instalado por la dictadura y ubicar funcionarios en puestos de gobierno. Se desempeñó como subsecretario del Ministerio del Interior durante el régimen militar y fue responsable, al frente del Banco Central, de la estatización de la deuda externa privada en 1982. En 1983 fundó Acción por la República. Pasó de ser consejero económico de José Manuel de la Sota a convertirse en candidato extrapartidario del pejotismo cordobés en las elecciones de 1987, una muestra de que el peronismo comenzaba a adoptar el ideario neoliberal.
Eran los años de auge de las políticas del llamado “Consenso de Washington” y Menem apostaba al delfín graduado en Harvard. Primero como ministro de Relaciones exteriores (1989) y luego de Economía (1991), ante los recambios previos, como el de Miguel Ángel Roig y N. Rapanelli vinculados al grupo Bunge y Born y Erman González, y en medio de un contexto hiperinflacionario.
Los primeros años de la convertibilidad parecían encaminar las aspiraciones sociales y una salida a la crisis económica del final de gobierno de Raúl Alfonsín. Su plan se sostuvo en varios pilares: la mencionada Ley de convertibilidad (ley N° 23.928) en marcha desde abril, a solo unos meses de su asunción. Se trató de un régimen cambiario fijo en el que 1 peso argentino “valía” igual que 1 dólar. Obligaba al Banco Central a restringir la emisión de moneda según las reservas de divisas con las que contara, determinada de este modo por la cantidad de dólares que ingresaran al país sea por la vía del comercio exterior o por el ingreso de capitales. El “modelo” se sostenía si la economía recibía un flujo permanente de dólares, que al comienzo llegaron por las privatizaciones y luego el endeudamiento externo pasó a ser la fuente central. Como herencia del alfonsinismo la deuda pública que rondaba los 64 mil millones de dólares, al final del mandato de Menem (1999) ascendía a 146 mil millones de dólares.
Te puede interesar: El peronismo en las últimas grandes crisis: memorias del saqueo
Te puede interesar: El peronismo en las últimas grandes crisis: memorias del saqueo
Por último, no menos importante, se impuso la apertura comercial y al movimiento de capitales y la desregulación de la economía del país, junto a una serie de medidas que aseguraran el “equilibrio fiscal”. Discurso que legitimó el ajuste sobre la salud y la educación y la oleada de privatizaciones como pocas en Latinoamérica (se calculan más de 60 empresas estratégicas como YPF, Aerolíneas Argentinas, Gas del Estado, Entel, Segba, los ferrocarriles, Obras Sanitarias, la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, Somisa) provocando un salto en la extranjerización de la economía y el despido de cientos de miles de trabajadores. Los ganadores fueron el capital financiero, las multinacionales y los capitalistas mientras la fuerza de la clase obrera se debilitaba, en un contexto internacional de triunfalismo burgués, por la traición de los dirigentes sindicales, muchos convertidos en sindicalistas empresarios. El mayor sometimiento del país dejó para las grandes mayorías el aumento de la miseria y desocupación de finales de los noventa.
Cavallo volvería al cargo en marzo de 2001 con Fernando de la Rúa, intentando capear la crisis de la convertibilidad que él mismo había creado. Autor del "megacanje" de la deuda externa y del “corralito” por el que, en un contexto de grave crisis social, se impedía a la población retirar sumas mínimas de sus ahorros. Tratándose de Cavallo no puede sorprender que los grandes grupos económicos hayan llegado a tiempo a “sacar la plata” y fugarla mientras se consumaba la estafa de los pequeños ahorristas. Un buen registro del accionar de las principales empresas se puede encontrar en el trabajo editado por Eduardo Basualdo, Endeudar y Fugar, en el que detalla casi cincuenta grupos que fugaron capitales al calor de la crisis de 2001: Pérez Companc, Telefónica de Argentina, Repsol, Telecom, Nidera, Shell, entre otras.
Cavallo renunció el 19 de diciembre de 2001, repudiado junto al presidente De la Rúa que huía en helicóptero de la Casa Rosada enfrentado a una enorme movilización popular. La convertibilidad sería derogada un año después, en enero de 2002, durante la efímera presidencia de Duhalde y Jorge Luis Remes Lenicov como ministro de Economía.
Te puede interesar: De la larga crisis de la convertibilidad al 20 de diciembre del 2001
Te puede interesar: De la larga crisis de la convertibilidad al 20 de diciembre del 2001
Viejas recetas
De tanto en tanto puede verse al ministro menemista en los medios, e incluso elogiado por personajes como Milei “Cavallo fue el mejor ministro de Economía de la historia”. Con pocas posibilidades de ocupar cargos públicos sigue prestando servicio a los grandes intereses financieros y capitalistas, de los que nunca dejó de ser un reconocido operador político. Hay que volver a los “mercados” y negociar con el FMI, dicen oficialistas y economistas de la oposición; o mantener la dolarización de las tarifas o que “hay que reducir los impuestos para invertir”, chantajean empresarios y patronales cuando los que más pagan impuestos son los sectores más pobres y los trabajadores. Su aval a la negociación de la deuda con el FMI, los ajustes presupuestarios sobre las mayorías sociales recuerdan que el libreto noventista de Cavallo no desapareció. La clase trabajadora y el pueblo pobre no debemos dejar pasar las viejas recetas que llevaron al hundimiento y crisis social de millones.
Te puede interesar: [Video] ¿Qué sabés de la crisis del 2001 en Argentina?
Te puede interesar: [Video] ¿Qué sabés de la crisis del 2001 en Argentina?
Liliana O. Calo
Nació en la ciudad de Bs. As. Historiadora.