Los femicidios frustrados en Maipú y Puerto Varas dan cuenta de que pese a las movilizaciones y posteriores anuncios del gobierno sobre la agenda de género aún siguen asesinando mujeres.
Martes 17 de julio de 2018
Las últimas horas del domingo 15 de julio dos femicidios fueron frustrados. En Puerto Varas fue detenido un hombre que apuñaló a una mujer en la vía pública, pese a tener orden de alejamiento. En tanto, los vecinos de Maipú llevaron de urgencias en un auto particular a una mujer que había sido apuñalaba reiteradas veces, mientras retuvieron a su esposo el presunto agresor, un hombre de 57 años, quien no tenía denuncias previas de violencia intrafamiliar, pero sí detenciones por amenazas y lesiones menos graves.
Cabe preguntarse ¿En qué quedaron los anuncios de los gobiernos de turno respecto a la prevención de la violencia?, porque siguen asesinado mujeres.
El 5 de julio, en una sesión especial de la cámara de diputados se definieron de forma unánime 5 resoluciones sobre la agenda de género. Como tipificar el delito de acoso u hostigamiento por medios informáticos; sobre sanciones para acoso sexual en los ámbitos educacional y laboral y tipificar el acoso sexual callejero. Seguir promoviendo las casas de la mujer en todo Chile durante el 2018 y que se considere como programa permanente en la ley de presupuestos. También exigieron suma urgencia sobre el proyecto de ley sobre el derecho de la mujer a vivir una vida libre de violencia.
Solicitaron además al Presidente establecer políticas de prevención de la violencia contra la mujer. Con una estrategia de cambio cultural, fomentando la prevención desde la primera infancia en la educación temprana y campañas comunicacionales para promover el consenso social respecto a no tolerar la violencia contra las mujeres.
Además, solicitaron definir protocolos a las instituciones para la prevención y protección de víctimas, para la persecución y sanción de los agresores; la generación de un registro único y un sistema de medición continua de mujeres víctimas de violencia; y urgencia a la ley Gabriela, que extiende la definición de femicidio.
Para la alerta temprana y prevención de la violencia contra las mujeres solicitaron a la presidencia y a los titulares de siete carteras la creación de un programa integral. La urgencia a los proyectos que inhabilitan a condenados por faltas o delitos de violencia intrafamiliar para ejercer cargos públicos. Se pidió definir protocolos de denuncia ante el Ministerio Público, policías y tribunales de familia, para ofrecer a las víctimas métodos simples y efectivos de denuncia.
Prometen acompañar a la mujer para el inicio de una nueva vida libre de violencia con políticas concretas para su autonomía económica.Pero qué tiene de realidad esta promesa, en un contexto en que las mujeres siguen teniendo acceso a los trabajos más precarios, especialmente las más jóvenes.
Te puede interesar: Estatuto laboral para jóvenes, flexibilización en los tiempos mejores
Sin embargo, para la trabajadora del aseo, dirigente sindical de los funcionarios del ex pedagógico y dirigenta de la agrupación Pan y Rosas, Joseffe Cáceres, señaló que “No basta con cambios culturales ni maquillajes a instituciones corruptas. Se necesita un Plan de Emergencia que prevenga los femicidios, financiado por el impuesto a las grandes fortunas y para ello necesitamos la fuerza de las mujeres y de la clase trabajadora en su conjunto”.
Este plan contemplaría medias como subsidios de vivienda, oportunidades de empleo, licencias laborales para las mujeres que sufren violencia y se encuentran trabajando, creación de casas de acogida y refugios transitorios estatales, entre otras propuestas. No obstante, para Joseffe esto no será real sin la movilización y organización activa del movimiento de mujeres aliado con la clase trabajadora.
Agrega que quienes dicen estar favor de los derechos de la mujeres deben convocar a las mujeres trabajadoras al debate del derecho al aborto, porque “debemos poder ejercer nuestra voz, la izquierda y el Frente Amplio, la CUT y sindicatos deben usar sus tribunas para convocar a asambleas y movilizaciones, como la marcha del 25 de julio por el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito.
Así lo vienen haciendo las y los diputados delFrente de Izquierda y el PTS en Argentina, aportando desde el congreso y en la calle para que se desarrolle esa gran marea verde y que llegó hasta Chile, convocando hoy a las 13 horas a un pañuelazo en la plaza de la Constitución.
Hoy, decir #NiUnaMenos es decir: basta de abortos clandestinos, de trabajos precarios, de trabajo doméstico y de cuidado gratuito y privado, porque son las mujeres trabajadoras y pobres, que arrojadas a la dependencia económica y social sufren las peores consecuencias de un sistema profundamente desigual.