La relación de las distintas prácticas culturales con el capitalismo es siempre tensa en la medida en que el capital intenta cada vez que puede imponer su lógica. Y siempre contradictoria, en la medida en que distintas expresiones culturales exceden las imposiciones de la industria cultural, y no pocas veces acompañan, de hecho, las resistencias en la lucha de clases. Aquí reunimos una serie de notas que dan cuenta de esos problemas, desde fenómenos sociales y culturales como el que fue Maradona, las nuevas expresiones artísticas surgidas al calor de procesos de la lucha de clases de hoy y de ayer y distintas elaboraciones teóricas que abordaron ese problema, en especial desde el marxismo.
El fenómeno Maradona
Entrevista a Christian Castillo
Leer completa
Entrevistamos a Christian Castillo, sociólogo, docente universitario y dirigente del PTS, a propósito del fenómeno Maradona. En la conversación se abordan los diversos aspectos de la idolatrada y controvertida figura: sus logros deportivos, su trayectoria política zigzagueante, sus conocidas y públicas contradicciones personales y su carácter de mito popular. Todo esto en el marco de una reflexión que intenta ahondar en los vínculos entre fútbol y capitalismo.
La calle no calla: el arte alrededor de la revuelta social chilena
Fer Ninel y Natalia Rizzo
Leer completa
Compilamos aquí la serie de entrevistas realizadas durante el mes de diciembre de 2019, viajando a las zonas Santiago y Valparaíso, al calor de la revuelta social en Chile.
Beethoven y la Revolución francesa
Por las revistas: Chris Wright
Leer completa
Se cumple en estos días el 250 aniversario del nacimiento en Bonn de Ludwig van Beethoven (1770-1827). Su obra fue un puente, una transición, entre el clasicismo y el período romántico, del que muchos lo consideran como el “padre” (en su aspecto musical). Esta transición y toda su vida adulta estuvieron marcadas, también, por la Revolución francesa y la lucha contra el Antiguo Régimen en Europa, así como por la derrota de los ejércitos napoleónicos y luego la llamada “Restauración”, con la paz de Viena, ciudad en la que residió gran parte de su vida.
Engels & Marx: la literatura como dinámica de experimentación
ENTREVISTA: MIGUEL VEDDA
Leer completa
Aunque ni Marx ni Engels fueron teóricos o críticos literarios, hay entre sus obras, sus cartas y sus artículos periodísticos, numerosas referencias a la literatura que además de profundizar sobre temas estéticos, se enlazan con definiciones centrales de lo que hoy conocemos como “materialismo histórico”. Sobre estos temas charlamos con Miguel Vedda, quien conoce en detalle y realizó el estudio introductorio de Escritos sobre literatura de Marx y Engels.
Hablar con (y sobre) extraños: lo raro y lo espeluznante según Mark Fisher
Ariane Díaz
Leer completa
Apenas un mes antes de su muerte, el crítico cultural británico Mark Fisher publicó, a fines de 2016, The Weird and The Eerie, traducido como Lo raro y lo espeluznante al castellano, que puede conseguirse en las librerías locales. Aunque hay en el libro ecos de otras elaboraciones del autor donde abordaba el panorama cultural posneoliberal, este libro es un intento de teorizar estos dos modos de percepción, lo raro y lo espeluznante, explorando ejemplos del cine, series de TV y discos, incluso algo de pintura –esto sí también presente en trabajos previos–, que pueden ser tanto clásicos como contemporáneos, aunque todos ellos ejemplos de una cultura popular y de masas, abrevando a su manera en la tradición de la escuela británica de los “estudios culturales”. Aunque con menos peso que en libros previos, la reflexión estética tendrá también derivaciones políticas: algunas de las categorías desarrolladas servirán también para caracterizar al sistema capitalista.
¿Postcapitalismo? Arte, trabajo y teoría marxista
Ariane Díaz
Leer completa
En su libro Art and Value Dave Beech analizaba al arte como fenómeno económico pero también económicamente excepcional: sus productos, explicaba, no tienen las mismas características que impone la producción capitalista a las mercancías. Su trabajo recién publicado, Art and Labour, propone indagar el mismo problema desde el punto de vista de si el artista sería una reliquia de un modo de producción precapitalista o un productor de mercancías. El libro que aquí nos ocupa, de 2019, Art and Postcapitalism. Aesthetic Labour, Automation and Value Production, retoma argumentos del primer libro y adelanta los del último en discusión con distintas tendencias del así llamado, en las últimas décadas, “postcapitalismo”.
COMENTARIOS