En este dossier presentamos una serie de artículos, debates y entrevistas que abordan las diferentes expresiones de la crisis climática, el papel del capitalismo en la destrucción del planeta y la alternativa para superarlo.
Quema de humedales: el impacto en la salud
Por Salvador Drusin y Lautaro Marbán
Entrevista a Ana Fisanotti, quien formó parte de una investigación sobre el impacto de la quema de humedales en la salud de la población de Rosario.
(Re) Calientes: por qué el tiempo se acaba y deberíamos empezar a preocuparnos por la crisis climática
Por Guadalupe Oliverio
Esta reseña se ocupa del último libro de Marina Aizen, Pilar Assefh y Laura Rocha, integrantes de Periodistas por el Planeta, quienes se propusieron acercar a un público amplio las causas y los efectos de la crisis climática.
Maristella Svampa: “El capitalismo está en guerra contra la vida y la naturaleza”
Por Ignacio Vázquez y Esteban Martine
Entrevista alrededor de su último libro El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Entre los principales tópicos la crisis civilizatoria, los núcleos del “neoextractivismo” en Argentina, la actualidad de las luchas por la justicia ambiental y las causas de la crisis habitacional.
Sobre el colapso ecológico y los horizontes alternativos
Giulia Piglionico y Esteban Martine publican estos apuntes para una lectura crítica del libro El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo de Marisela Svampa y Enrique Viale, un trabajo que se volvió referencia entre las nuevas camadas que despiertan a las luchas ambientales.
El extractivismo y las universidades
Por Antonella González y Camilo Zubia
Una polémica sobre la relación que tienen las universidades públicas con la orientación extractivista del gobierno y los roles que deberían jugar los conocimientos de los futuros profesionales.
Universidad y saqueo minero: el caso de la Universidad de Tucumán
Por Karen Tejerina, Melina Garcia y Maximiliano Olivera
En este artículo se recorre el pasado y presente del papel de la UNT como cómplice del saqueo de la megaminería en Catamarca.
Crónica de una trayectoria anunciada: la historia de Jóvenes por el Clima
Por Guadalupe Oliverio
El siguiente artículo historiza el proceso que realizó Jóvenes por el Clima desde su fundación: de ser la referencia nacional del movimiento internacional que creó Greta Thunberg a reunirse en la “Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad”.
Patricia Aguirre: “Nos estamos devorando un planeta y medio por año”
Por Guadalupe Oliverio
Entrevista a Patricia Aguirre, especialista en Antropología de la alimentación, sobre el modo de producción de los alimentos a lo largo de la historia y su relación con el ambiente.
Alto en azúcar, contaminación y maltrato: la verdad contada desde Coca-Cola, Mondelez y Pepsico
Por Guadalupe Oliverio
Este artículo recorre distintas experiencias de trabajadoras y trabajadores, que se enfrentan diariamente a los monopolios de la alimentación por su salud y la de todos los comensales del país.
El triunfo de Biden y la ilusión verde
Por Esteban Martine
Diálogo con integrantes de Left Voice, sección estadounidense de la red internacional de La Izquierda Diario, acerca de los debates sobre el Green New Deal.
“Greenwashing”, lucha obrera y transición ecológica: el caso de la refinería de Total
Por Esteban Martine
Un recorrido por la lucha de los obreros de una refinería de Total en las afueras de París, que dejó al desnudo el “lavado verde” de la multinacional, que habló de “transición energética” para ocultar un duro plan de despidos.
¿Por qué las grandes granjas producen grandes gripes?
Por Tomás Quindt
Una reseña del libro Big Farms Make Big Flu del biólogo Rob Wallace, donde se analiza la relación entre el agronegocio, el sistema capitalista y la difusión de enfermedades contagiosas a nivel mundial.
De cerdos y soja: las megagranjas porcinas y la continuidad del agronegocio
Por Ramiro Thomás
A raíz de las conversaciones entre los gobiernos de Argentina y China para impulsar las megagranjas o factorías porcinas, se repasa este modelo de producción en confinamiento, con alta carga de antibióticos, antivirales y generación de grandes cantidades de efluentes.
COMENTARIOS