×
×
Red Internacional
lid bot

Efemérides. Dossier a 79 años de la muerte de Walter Benjamin

Se cumplen 79 años del fallecimiento del filósofo, crítico, traductor y ensayista alemán. Te presentamos un dossier con algunas de las notas publicadas en La Izquierda Diario sobre el también fundador de la escuela de Frankfurt.

Jueves 26 de septiembre de 2019

Walter Benjamin: refugiado y migrante

Publicamos un fragmento de un artículo de Esther Leslie –estudiosa de su trayectoria y traductora de su obra– recogido del sitio de la editorial británica Verso y originalmente pensado para un simposio dedicado al pensador alemán.

Crisis ambiental o la urgencia de la revolución, según Walter Benjamin

Benjamin escribió diversos textos en el que se diferencia de la concepción tradicional de la naturaleza. ¿Qué lecciones nos da para el presente? ¿Hay ecología en Benjamin?

Walter Benjamin y los pueblos indígenas de México

El autor de las "Tesis sobre el concepto de historia" se fascinó por las culturas de México antiguo. Desde una visión de los vencidos escribió sobre la conquista de América y los indios de México.

Walter Benjamin y Antonio Gramsci: ¿Tienen algo en común?

Su monumental obra, en paralelo y sin conexión alguna (ni Benjamin escribió del italiano ni Gramsci del alemán) fue escrita en los años del ascenso de Hitler y Mussolini, en medio de la gran guerra, el crecimiento del fascismo y en plena creación de los campos de exterminio.

Walter Benjamin y un mundo en estado de shock

Benjamin parece no terminar de hacerse una idea de lo que está sucediendo en la URSS, a pesar de que registra observaciones que cobrarán posteriormente otro peso. Quizás, para alguien que deja asentado que para apropiarse de un lugar “hay que haber llegado a este desde cada uno de los puntos cardinales” [DM 35], los casi dos meses transcurridos fueron insuficientes.

El arte como epifánica experiencia anticapitalista, Walter Benjamin y el aura

Walter Benjamin escribió sobre el aura de la experiencia estética en "La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica".

Cine: Benjamin y el "aura" en tiempos de Netflix

Hace más de 80 años el filósofo y crítico de arte Walter Benjamin, analizaba la decadencia o ausencia experiencial de la persona con la obra de arte a propósito de la fotografía y sobre todo el cine ¿Qué podemos decir de esta carencia de "aura" visualizada por Benjamin, hoy en la actualidad?

Walter Benjamin: los drones, el marxismo y las dos tecnologías

Sí, parece un sin sentido. Pero, Walter Benjamin reflexionó sobre aviones teledirigidos: aviones fantasmas

Walter Benjamin: una visión marxista de la moda en el capitalismo

Volvemos a Walter Benjamin con un tema menos conocido. El análisis de la moda en el capitalismo.

Walter Benjamin o la proletarización del trabajo intelectual

Acompañado con militancia, el pensamiento de Walter Benjamin puede ser refrescado. Hoy invita a pensar el lugar del intelectual proletarizado en la lucha contra la catástrofe capitalista.

Lenguaje como rebelión y melancolía: W. Benjamin y la Torre de Babel

¿Cuál es la interpretación de W. Benjamin sobre el lenguaje? Este es un breve comentario a “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los hombres”.

Walter Benjamin y el surrealismo: unir a Marx con Rimbaud

La defensa de Benjamin del surrealismo es que éste es un movimiento profundamente libertario que intenta coincidir con el comunismo. La última instantánea libertaria de Europa.

W. Benjamin y la Comuna de París: la potencia de la amistad

W. Benjamin dedicó un apartado de su Libro de los Pasajes a la Comuna de París.

Benjamin: ajedrez y lucha de clases

Benjamin escribió en su Tesis sobre el concepto de historia una alegoría sobre el ajedrez y la lucha de clases.

Benjamin: la primera interpretación marxista de la industria cinematográfica

Una de las principales peleas de Benjamin contra Ernst Bloch fue sobre “el potencial de los sueños”. El segundo argumentaba que una ontología del ser radicaba en que siempre estábamos volcados, de algún modo, a la utopía. Benjamin le increpaba que el marxismo más bien era una teoría para despertar.

El capitalismo es una religión egoísta: Benjamin y el dolor del mundo

Walter Benjamin escribió un texto sobre el capitalismo como religión en 1922. Dicho trabajo es, aparentemente, una discusión sobre la teología y el marxismo.

Justicia y violencia en el capitalismo contemporáneo, según Walter Benjamin

Walter Benjamin escribió un denso documento sobre la violencia en 1921. Este documento es clave para comprender las ideas del filósofo judío alemán y alejarse de interpretaciones y exégesis pacifistas sobre su obra. Derrida en "Fuerza de ley" detalló que este documento es esencial para comprender el fundamento místico de la autoridad: la relación entre derecho y violencia.

Walter Benjamin en la URSS

Walter Benjamin intentó, en 1925, realizar una habilitación como profesor universitario. Su fracaso, debido a una “obscuridad teórica” para los dictaminadores, causó una pérdida de esperanza para Benjamin en el trabajo universitario. El texto que presentó fue el Trauerspiel: el origen del drama barroco alemán. Este cambio de planes lo llevó a buscar traducciones, en especial En busca del tiempo perdido de Marcel Proust y “lo llevó a continuar sus estudios sobre cuentos para niños, leyendas y cuentos populares alemanes”.

Walter Benjamin: crítica de la cultura política

En la ciudad fronteriza de Portbou –una parada en su precario camino escapando del nazismo–, creyéndose cercado y ante la posibilidad de ser deportado a Alemania, donde un marxista y judío como él no podía esperar sino un cruel destino, Walter Benjamin decide suicidarse hace hoy 79 años. Sus aportes a la crítica de la cultura no han dejado desde entonces de ser tan productivos como polémicos.