×
×
Red Internacional
lid bot

DropBox y Google reconocen los pedidos de datos privados por parte del Gobierno norteamericano

Dropbox, la compañía que brinda el servicio de almacenamiento on line, informó que el gobierno de los Estados Unidos le envió 268 solicitudes con pedidos de datos de sus usuarios en el primer semestre del año, según su reciente informe de transparencia.

Diego Sacchi

Diego Sacchi @sac_diego

Jueves 18 de septiembre de 2014

1 / 1

La empresa también informó sobre 37 pedidos que recibió de gobiernos de otros países. En un informe similar de Google se detalla que los pedidos de información aumentaron en todo el mundo 150 por ciento desde el 2009, mientras que los pedidos de EE.UU. crecieron 250 por ciento.

El llamado “asunto Snowden” saco a la luz, como en su momento lo hicieron los expedientes revelados en WikiLeaks, que el espionaje norteamericano no se limitaba a asuntos militares y se extendía a la recolección de información sobre cuestiones comerciales, diplomáticas y sociales que fueran de interés para su “seguridad”.

Los anuncios de DropBox y Google vuelven a mostrar, aunque sólo la punta del icberg, que las agencias de seguridad de Estados Unidos “asociadas” con las grandes corporaciones de las comunicaciones (Google, Microsoft, Skype, etc) vigilan a supuestos enemigos y aliados bajo la excusa de “la lucha contra el terrorismo”. Estas acciones no son exclusivas de los norteamericanos o de uno de sus principales socios, el imperialismo inglés; como se empezó a demostrar Alemania o Francia hacían lo mismo. Dicho de otro modo, en estas “democracias” el conjunto de las telecomunicaciones de la población es almacenada, analizada y se encuentran bajo vigilancia permanente. Se trata de la violación sistemática de los derechos individuales y de un comportamiento anti-democrático agresivo.

Una gran parte del espionaje y la violación a las libertades democráticas se utilizó y se continúa usando para anticiparse o directamente reprimir la protesta social. No se trata sólo de “juegos de espías” entre países o la búsqueda preventiva de supuestos ataques militares.

En su momento el movimiento Occupy Wall Street fue investigado y vigilado bajo el pretexto de un riesgo “potencial de la seguridad nacional” por manifestarse contra el sistema financiero. La tecnología, los informes norteamericanos y el bloqueo de las redes sociales también han sido utilizados por los países y gobiernos aliados en Medio Oriente para tratar de sofocar la Primavera Árabe, o se utilizan para generar descontento contra un gobierno, como denunció el gobierno de Cuba.

El espionaje interno por parte de los gobiernos busca preveer y reprimir el creciente descontento que surge del deterioro en las condiciones de vida de millones. De un continente al otro las multitudinarias movilizaciones muestran que el intento de prevención o control desde el Estado, violando los derechos democráticos, se transforma en un agregado más al cóctel de reclamos que llevan al cuestionamiento desde abajo a los regímenes de gobierno.


Diego Sacchi

Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo.

X