lid bot

CAEN LAS BOLSAS DEL MUNDO. Dudas sobre el crecimiento global golpean los mercados bursátiles mundiales

Nuevos datos manufactureros negativos en China, peor perspectiva del crecimiento global y dudas sobre las políticas de la Fed, impulsaron ayer fuertes caídas de las bolsas.

Miércoles 2 de septiembre de 2015

Fotografïa: EFE-KIMIMASA MAYAMA

Fotografïa: EFE-KIMIMASA MAYAMA
Nuevos datos manufactureros negativos en China, combinados con datos industriales dispares de las economías de los países centrales, una peor perspectiva del crecimiento global y las dudas sobre las políticas de la Reserva Federal, impulsaron ayer fuertes caídas de las bolsas.

El Ibex español cayó otro 2,82%, el principal selectivo de la Bolsa alemana cayó un 2,38% y el índice francés se contrajo un 2,4%, el mismo día que el banco de inversión estadounidense Morgan Stanley rebajó su previsión de beneficios para las empresas del Viejo Continente. El Euro Stoxx 50, que reúne a las 50 mayores empresas cotizadas de la Unión Europea, se contrajo un 2,47%. Las pérdidas se suman a las del mes pasado, cuando las Bolsas europeas sufrieron su mayor golpe desde mayo de 2012 —en plena crisis del euro—, y cinco billones de euros se esfumaron de los mercados de renta variable internacionales.

La turbulencia golpeó también sobre la Bolsa de Nueva York donde cayeron los tres principales referenciales del mercado casi un 3 por ciento y se agudizaron los temores a una prolongada ola vendedora. El promedio industrial Dow Jones cayó un 2,84 por ciento, mientras que el S&P lo hizo un 2,96 por ciento y el Nasdaq Composite un 2,94 por ciento.

Por su parte el principal índice bursátil del gigante asiático, el de Shanghai, cerró con una caída del 1,2% después de llegar a desplomarse casi un 5% durante la sesión, y arrastró al resto de las bolsas asiáticas, europeas y estadounidenses.

Las causas

En China, la actividad del sector industrial se contrajo en agosto a su ritmo más fuerte en al menos tres años y el sector de servicios también mostró señales de enfriamiento. El peor dato manufacturero en el gigante asiático en tres años resultó ayer el detonante de las caídas incrementando los temores por el crecimiento global.

A su vez, se conocieron cifras débiles para la economía de Estados Unidos. El ritmo de crecimiento del sector manufacturero del país se frenó en agosto a su nivel más débil en más de dos años, según el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM). También las indefiniciones de la Reserva Federal norteamericana (Fed) con respecto al momento en el que producirá la subida de tipos de interés, contribuyeron al nerviosismo de los inversores.

Por último a estos factores se agregaron las palabras de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde quién admitió que el crecimiento mundial será más débil de lo previsto hasta ahora. Si en julio el FMI pronosticó un crecimiento mundial para 2015 de 3,3%, Lagarde afirmó ayer en Yakarta que “Esperamos que el crecimiento mundial siga siendo moderado y probablemente más débil de lo que esperábamos”.

Por otra parte Lagarde confirmó la desaceleración de la economía china aunque descartó un “aterrizaje brusco” y la adjudicó –al menos en parte- al ajuste explicado por el giro hacia un nuevo “modelo” de crecimiento más centrado en la demanda interna y no tan dependiente de las exportaciones. El gobernador de la Reserva Federal de Boston y miembro del mercado abierto de la Fed alertó también sobre un posible debilitamiento de la economía norteamericana por el menor crecimiento mundial.

Materias primas

El índice de Bloomberg que da cuenta de la evolución de las principales commodities —desde el cobre hasta la soja pasando por el gas natural— cayó un 2,4% durante el día de ayer. Ya acumula una caída del 30% en lo que va de año. El crudo Brent, de referencia en Europa, a pesar de los recientes anuncios de la OPEP sobre su disposición a negociar con otros productores mundiales para estabilizar los precios, cambió la tendencia alcista de los tres últimos días y cayó más del 9%. Las empresas del sector energético y minero fueron las más golpeadas en las Bolsas europeas.

Por el contrario el oro, que suele actuar como un activo refugio, repuntó un 0,5%. El franco suizo y el yen japonés, divisas que atraen a los capitales cuando se sacude la bolsa, se dispararon frente al resto de las monedas más fuertes. El euro se apreció un 0,8% y se cambia por 1,13 dólares.

Fuentes
: Reuters/El País/Redacción LID