×
×
Red Internacional
lid bot

INFORME UMET. Durante el 2018 la inflación habría llegado al 47,8%

Lo informó el Instituto Estadístico de los Trabajadores, que depende de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. La inflación proyectada para el 2019 seria del 30,7%.

Martes 8 de enero de 2019 00:05

Este lunes el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), que depende de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) presentó el informe mensual de inflación correspondiente diciembre del 2018. Según el mismo los precios crecieron en diciembre del 2018 un 3,1% y acumularon durante todo el año una suba de 47,8%.

Según el instituto la inflación acumulada del 2018 es la más alta desde el año 1991, superando largamente la inflación del año 2002 que fue del 41%, en el informe se señala que el año pasado, todos los capítulos de la canasta subieron por encima del 40% en 2018, excepto “Indumentaria y Calzado” y “Educación” (33,5% y 32% respectivamente).

En su cuenta de Twitter, Nicolás Trotta, Rector de la UMET, señaló: “2018 será recordado como el peor año económico desde 2002.”. Respecto del poder adquisitivo en la misma red social definió que “El poder adquisitivo se contrajo 13,4% en 2018. Si se compara el salario actual con los de noviembre 2015 la pérdida crece hasta el 17,3%. En 2018 la pérdida de poder adquisitivo equivale al 80% de un salario, para compensar un salario de $ 30 mil demandaría un bono de 24 mil.”. En el informe se agrega que “Gracias a la reapertura de paritarias, es probable que en los próximos meses se recupere parte de lo perdido, aunque resulta difícil prever volver a los niveles de 2017 (los cuales, a su vez, fueron 2% inferiores a los de 2015)”.

Los rubros que más sufrieron la inflación en diciembre fueron “Esparcimiento” (+7,4%) impulsado por la suba en precios de hoteles. En segundo lugar “Salud” (+7%), debido al alza en las prepagas. Luego, “Equipamiento y mantenimiento del hogar” trepó 3,9%, seguido de “Indumentaria y calzado” (+3,1%).

“Alimentos y bebidas”, el capítulo que más pondera en la canasta, trepó 3,0% en diciembre. El resto de los capítulos presentó variaciones menores al 3%: “Vivienda” se encareció 2,5%, “Transporte y comunicaciones” 1,9%, “Otros bienes y servicios” 1,8% y “Educación” 0,3%, en un mes donde debido al fin del ciclo lectivo no hubo cambios en las cuotas de los colegios.

El informe incluye un apartado especial sobre posibles escenarios inflacionarios para 2019, año para el cual estima una suba de precios del 30,7%. Víctor Santa María, Secretario de Estadísticas de la CGT, remarcó que “Las principales variables que van a determinar el escenario en 2019 se basan en el dólar, tarifas, salarios, apertura comercial, precios internacionales de las materias primas, y el efecto de la inflación que viene acumulada de años anteriores”. A lo que agregó que “si 2019 vuelve a tener el estrés cambiario de 2018, y las mismas subas indiscriminadas de los servicios básicos veremos un año igual o peor en materia de inflación”.

Los datos de la UMET son similares a los presentados la semana pasada por la Universidad de Avellaneda, que estimó una suba de los precios en diciembre del 4,3% y un aumento en los alimentos para todo el 2018 del 64%. A pesar del fuerte aumento de precios durante el 2018 los empresarios parecen no estar conformes y darán un nuevo golpe al bolsillo de las mayorías obreras y populares. Este lunes por la tarde BAE Negocios informó que empresas como Molinos, Coca Cola, Unilever, entre otras, subirán los precios de sus productos alimenticios un 15%, lo cual se verá reflejado tanto en la cadena mayorista como minorista, afectando directamente los precios.

El 2018 la inflación llegó a valores récords, el nivel de inflación será el más alto desde 1991. Los salarios y las jubilaciones vienen perdiendo por goleada frente al avance de los precios. El Gobierno ya anunció para este año un nuevo paquete de tarifazos que podrá impulsar nuevamente la inflación y hacer que una vez más se aleje de los pronósticos oficiales. El nuevo aumento de precios en los servicios como el transporte, luz y gas es parte del plan de guerra de Cambiemos y el FMI. Ambos buscan imponer un nuevo saqueo contra los trabajadores y el pueblo pobre. Es necesario enfrentarlo y exigir un plan de lucha a la altura del ataque.

Te puede interesar: Jubilados devaluados: de Menem a Macri, cómo llegan a 2019