×
×
Red Internacional
lid bot

NUEVO SONDEO DEL CIS. EL PSOE pescaría en río revuelto en caso de terceras elecciones

El último sondeo del CIS muestra la primera estimación de voto tras el 26J. Caen PP, Ciudadanos y Unidos Podemos. Leve subida del PSOE.

Ivan Vela @Ivan_Borvba

Martes 9 de agosto de 2016

FOTO: EFE

Desde que se profundizara la crisis económica en 2008, el Estado español ha sido sin lugar a dudas uno de los países donde el statu quo político y social ha sido sacudido con mayor fuerza.

Del particular terremoto en la esfera política del Régimen de 78, aún hoy vemos sus consecuencias. Tras dos elecciones (20D y 26J) y meses de negociación, no hay aún apuesta segura sobre el futuro inquilino de la Moncloa.

Y no parece que la situación tenga visos de modificarse 180 grados. Tras las elecciones del 26J que arrojaron unos resultados similares a los del 20D, ayer la primera encuesta en intención de voto tras los últimos comicios publicada por el CIS, mostraba como la tendencia se mantiene.

Existen modificaciones leves, apenas una brisa en el inmovilismo en el cuál se ha convertido el panorama político español. Según el primer sondeo "post 26J", el PP, Ciudadanos (C’s) y Podemos perderían votos, tan solo el PSOE de Pedro Sánchez sacaría beneficio de estas aguas revueltas.

El Partido Popular seguiría su (lento) descenso, pasando de un 33% de respaldo de los electores a un 32,5. Si bien desde Génova el discurso de "enroque" se centra en la victoria en las elecciones, no es menos cierto que en la base social del Partido Popular se vea con buenos ojos un pasito al lado de Mariano Rajoy si esto favoreciera la formación de Gobierno.

La tranquilidad de la cúpula de los populares se sustenta en que aparentemente no existen cabezas visibles y sólidas que le puedan disputar el liderazgo actualmente a Rajoy.

Unidos Podemos, mientras tanto, no parece tocar suelo electoral. Frente al fracaso de la fórmula Podemos + Izquierda Unida, que perdió un millón de votos respecto al 20D donde concurrieron por separado, este nuevo sondeo del CIS no trae noticias halagüeñas.

Según los datos extraídos del citado sondeo, Unidos Podemos perdería un 1,5% de los apoyos en unos terceros comicios. El miedo a que gobiernen, aspecto al cual Pablo Iglesias achacó parte de culpa por los inesperados resultados del pasado 26J, parece perder fuerza discursiva como defensa de su política.

A día de hoy, electoralmente, qué duda cabe que los pilares del Régimen mantienen posiciones con mayor o menos esfuerzo, por ello las explicaciones para que la fórmula electoral no sea atractiva, deberán aportar otras variables.
Quizá la fuga venga por parte del votante de Podemos, desencantado con su moderación y eterna búsqueda del "centro del tablero", o quizá la fuga esté en los votantes de Izquierda Unida que no entendieron el penúltimo viraje de su formación. Habrá que ver como esta etapa de "tiempos más lentos" vaticinada por Errejón, afecta electoral y políticamente a la formación morada.

Ciudadanos sigue el mismo camino que Unidos Podemos y perdería un 1% de los apoyos en unas hipotéticas terceras elecciones. La actitud "bisagra" de la formación de Albert Rivera no parece encontrar premio. Los pactos con socialistas en Andalucía, con "populares" en Madrid, sus acuerdos con Sánchez y su último pacto con Rajoy parecen haber mareado a sus votantes.

Y en esta encuesta de flechas caídas, una toma sentido opuesto. Tampoco es para "echar cohetes", pero la formación de Pedro Sánchez mejoraría en un 0,4% sus resultados en unas terceras elecciones, pasando del 22,7 de Julio al 23,1 en las hipotéticas terceras elecciones.

Seguramente el impacto de estos datos en términos de aritmética parlamentaria sean prácticamente inapreciables. Pero sin lugar a dudas vuelve a ser una batería de aire fresco para un Pedro Sánchez que cada día que pasa ve como más figuras (tanto del partido como del folklore español), se suman para hacer fuerzas por la abstención.

De puertas para fuera

Pero, ¿y qué sucede fuera del hemiciclo? ¿Dónde van esos votos?. La encuesta del CIS vuelve a mostrar un aumento de la abstención, del 12,4% al 13,4%. El descontento por la situación política alcanza al 80,1% de la población (cifra que se situaba en el 66,8% en el 15M), pero mientras tanto las protestas y las luchas en la calle han disminuido.

Entre los múltiples factores que dibujan esta contradictoria situación, seguro que tiene un lugar primordial la entrada de los que se presentan como "representantes" del 15M a las instituciones.

La emergencia de Podemos al calor de reivindicarse como el "partido surgido de las plazas" e introducir las demandas y luchas de éstas en las instituciones ha tenido un impacto determinante. La influencia electoral y política de Podemos crecía a la misma velocidad que la lucha de clases perdía influencia en la agenda política. Pero la sobrestimada ilusión generada por Podemos en las instituciones podría estar empezando a generar rechazo en parte de sus votantes.

Sin embargo, aún falta una alternativa política y de organización que vuelva a poner el eje en la lucha de clases y con la juventud, las mujeres, los inmigrantes y la clase trabajadora al mando, que pueda ser contrapeso a la adaptación total de la estrategia neo reformista de Unidos Podemos.

El malestar con la clase política, el paro, la crisis... componentes que preocupan a la mayoría social según indican las encuestas y que van más allá de ser coyunturales, pueden acabar presentando un paisaje donde lo relevante suceda de puertas a fuera del Congreso.