×
×
Red Internacional
lid bot

JUBILACIONES. EL negocio de la derecha y la ex nueva mayoría con las AFP´s

Las AFP han logrado una fortuna equivalente a US$ 219 mil millones (2018) lo que representa el 83,4% del Producto Interno Bruto (PIB), nivel histórico desde que se tienen registros. Hace seis años, en tanto, su peso era de 62,3% respecto del PIB. ¿La acumulación del capital en los grupos económicos relacionados con la previsión social ha traído un aumento del poder político de aquellos conglomerados?

Sábado 13 de abril de 2019

La concentración de capital, estudiada por Lenin, en su obra “El imperialismo, la fase superior del capitalismo” nos relata los cambios existentes entre el capitalismo del siglo XIX y el siglo XX, la evolución del capitalismo de libre cambio a el capitalismo monopólico.

La concentración de capital ha dado lugar a grandes monopolios que acaparan sectores enteros de la producción en pocas manos. Dicho fenómeno se centró especialmente en el capital financiero y bancario, las acciones del capital financiero superaron con creces el valor del capital industrial. Esta concentración de capital vino acompañada de la concentración del poder político en los grandes grupos económicos. Entre más grande es la concentración del poder económico, más influyen estos conglomerados en la política.

Ha pasado tiempo desde que Lenin escribiera su obra, y estas mismas leyes se mantienen vigentes, la acumulación del poder económico ha traído una concentración inaudita del poder político en estos grupos empresariales. Siguiendo el curso de esta dinámica internacional, las AFP se han convertido en los grupos económicos más grandes de Chile y los que mayor influencia tienen en la política. Registrándose en sus directorios políticos que van desde Chile Vamos hasta la Nueva Mayoría.

¿Quiénes son los dueños de las AFP?

Los dueños de las AFPs, son un conjunto de conglomerados empresariales internacionales y en menor medida nacionales, los cuales son dueños de las acciones de las AFP.

La AFP que controla mayor número de afiliados es AFP provida (creada en 1981) siendo la empresa MetLife su principal accionista, con el 94,73% de los activos. Dicha empresa de seguros proviene de EE.UU y se lleva el trozo de la torta más grande del negocio de las AFP.

La segunda AFP más grande del mercado es Habitat, fue fundada en 1981, siendo en un comienzo controlada por La Cámara Chilena de la Construcción, dueña en aquel entonces del 80,58% de participación accionaria de la AFP. La CChC es la asociación gremial más grande de Chile. La CChC es dueña de importantes empresas y organizaciones de la industria previsional, bancaria y de la salud, donde destaca: Isapre Consalud, Clínicas RedSalud, Clínica Bicentenario, Caja de Compensación Los Andes, Mutual de Seguridad, aseguradora Confuturo y Corpseguros, entre otros. Actualmente los dos accionistas mayoritarios son la CChC y la empresa estadounidense Prudential Financial con un 40,29% de las acciones para cada conglomerado.

En tercer lugar, tenemos a la AFP capital. La administradora de pensiones pertenece al grupo empresarial “translatino” de SURA, que trabaja con Servicios Financieros Diversos y Mercado de Capitales quienes poseen el 99,65% de las acciones.

La AFP modelo (2010) es propiedad de Inversiones Atlantico LTDA, sociedad que es dueña del 96,14% de las acciones. Esta empresa es controlada por la familia Navarro Haeussler. La cara más visible es Andrés Navarro, conocido por algunos como el Bill Gates Chileno. En 1988 Andres Navarro fue parte del comando de empresarios por el NO iniciando una estrecha relación con la Concertación de partidos por la democracia.

Por otro lado, tenemos a Cuprum, la ex AFP del grupo Penta, fue fundada en 1981 con el inicio del sistema. La empresa elegida por Manuel Pellegrini fue adquirida en 1988 por Empresas Penta S.A. conocida por sus delitos tributarios y financiamiento ilegal de las campañas de los políticos. El dueño actual es Principal Chile Ltda, empresa estadounidense.

Por último, tenemos a la AFP Plan vital, la administradora de fondos de pensiones con menor cantidad de cotizantes. Es controlada por la sociedad “asesoría e inversiones Los Olmos S.A” dueña del 86,11 % de las acciones. Dicha empresa es controlada por “atacama Investments Ltd.” Constituida en las islas vírgenes británicas. Paraíso fiscal y tierra de lavado de dinero. De acuerdo a los archivos de Plan Vital, esta última sociedad es propiedad de “assicurazione Generali Spa” empresa italiana que no posee un controlador especifico. Los verdaderos dueños de Plan vital, son un misterio, así como también su verdadero flujo de capital.

¿Dónde invierten las AFP?

La mayoría de las inversiones se concentraban en Chile con un 60,7% del total y con un 39,3% en el extranjero.

Inversiones en Chile

Un 22,5% del total de las inversiones de los fondos de pensiones, US $ 36.734 millones, se concentra en el Estado de Chile.

Los Fondos de Pensiones mantienen en el sector bancario nacional US $ 30.335 millones, un 18,51% del ahorro total.

Los Fondos de Pensiones han invertido en 4 bancos con US $ 1.408 millones, en Banco Chile, BCI, Santander y Corpbanca.

Por otro lado las AFP han invertido dinero en 177 empresas nacionales por US $ 28.521 millones, 17,5% del total.

Las acciones y bonos de las diez empresas que captan mayor cantidad de recursos son: Enersis, Cencosud, Endesa, Latam, Falabella, Copec, Colbun, CMPC, AES Gener y Banco Santander.

Inversión en el extranjero

Los Fondos de Pensiones invierten en el extranjero en forma directa US $ 64.263 millones un 39,3% del Fondo en más de 60 países. Por lo general como socios minoritarios de Mega empresas, en un total de 14.000 empresas.

La mayoría de la inversión en el extranjero se realiza a través de 166 fondos mutuos y fondos de inversión por un monto de US $ 44.988 millones, 27,53% del Fondo.

Entre las inversiones en acciones de empresas extranjeras, cuyas marcas son más conocidas masivamente se pueden mencionar: Samsung, Itaú de Brasil, América Móvil, Bayer, Petrobras, China Mobile, Coca-Cola, Procter & Gamble, entre otras

Relación entre la clase política y las AFP

La clase política que nos gobierna, ya sea Chile Vamos o la Nueva mayoría, forman en su conjunto una sola casta Política-empresarial puesto que los políticos burgueses se reparten las acciones y puestos en los directorios de los principales conglomerados económicos. Las AFP no son la excepción.

Los millonarios salarios de la clase política les facilita la compra de acciones en empresas, bancos y las AFP. Una vez que están ubicados en los consejos ejecutivos de la empresa, cargos directivos y gerenciales los políticos se transforman en garantes de los intereses de los grupos capitalistas. Por lo tanto, crean leyes que favorecen los intereses de los grandes conglomerados económicos, entre ellos las AFP.

Los gobiernos empresariales de la Concertacion, legislaron leyes que favorecieron aun mas la tasa de ganancia de las AFP. En el gobierno de Eduardo Frei (DC) se les permitió a las AFPs perder introduciendo el concepto de "rentabilidad negativa", eufemismo para "pérdida".En 2004, con Ricardo Lagos (PPD-PS) gobernando, se amplió la mortandad de 85 a 110 años, bajando el monto de la pensión (dividiendo el mismo monto en más meses). En 2008, bajo el primer mandato de Michelle Bachelet (PS), se produjeron dos cambios sustantivos a favor de las AFPs: se derogó el sistema de compensación por pérdidas y baja rentabilidad y, además, se eliminó el mecanismo que garantizaba rentabilidades mínimas del sistema.

Karl Marx ya había hablado de que el Estado en la sociedad capitalista poseía entre sus características ser un simple rejunte administrativo de funcionarios al servicio del Capital. No obstante, tal como señalaría Lenin la concentración económica del capital y en especial el desarrollo del capital especulativo y bancario que superó en volumen a la economía “real” trajo una acumulación de capital tan grande que incluso devoró a la clase política. Actualmente el Estado capitalista no es solo un conjunto de funcionarios administrando los negocios del capital. La clase política se ha fusionado con la clase económica, en un solo ente, una casta de políticos empresarios. Las AFP son una muestra de ello.

A continuación, se entregará una lista de los políticos que ocupan o han ocupado cargos en los directorios de las AFP.

Políticos de la Nueva Mayoría

Julio Bustamante (PDC), que llegó a ser presidente de AFP Magister (hoy Plan Vital).
El ministro de Economía de Bachelet y superintendente de Valores y Seguros de Aylwin, Hugo Lavados (PDC), quien es presidente de Cuprum

La subsecretaria de Hacienda de Lagos, María Eugenia Wagner (PDC), fue directora de la AFP Cuprum.

Directores de la AFP Provida: el ministro Secretario General de Gobierno de Lagos Osvaldo Puccio (PS); y el ministro de Economía de Aylwin, Jorge Marshall (PPD).

Máximo Pacheco Matte Economista y empresario con vínculos con el empresariado y la ex Concertación. Colaboro con las campañas de Lagos y de Bachelet. Fue director de la AFP Provida.

José Antonio Viera-Gallo Quesnay Ministro de la Secretaría General de la Presidencia en el gobierno de Michelle Bachelet. Fue Diputado y Senador de la República. Miembro del Tribunal Constitucional. Fue subsecretario de Justicia de la Unidad Popular. Ex director de AFP Provida.

Ximena Rincón González Intendenta de la Región Metropolitana en el Gobierno de Lagos. Fue vicepresidenta de la DC. Ex Directora de AFP Provida

Joaquín Vial Ruiz-Tagle director de CIEPLAN, Ex Director de Presupuestos durante el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz - Tagle, fue presidente de la AFP Provida.

Jorge Rosenblut Ratinoff Subsecretario de Telecomunicaciones y Segpres en el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz - Tagle. Ex Director AFP Cuprum PPD.

María Eugenia Wagner (DC), Subsecretaria de Hacienda de Ricardo Lagos (de marzo del 2000 a marzo del 2006), directora de AFP Cuprum (febrero de 2013 a abril del 2014).

Políticos de Chile Vamos y de la derecha tradicional

Alfonso Márquez de la Plata (fallecido en 2014), ex ministro de Agricultura (abril de 1977 a diciembre de 1980), ex Secretario general de Gobierno (agosto de 1983 a noviembre de 1984), ex Ministro de Trabajo (noviembre de 1984 a octubre de 1988), Director de AFP Provida (1981 a 1983).

Miguel Angel Poduje Sapiaín , ex ministro secretario general de Gobierno (octubre de 1988 a abril de 1989), ex ministro de vivienda y urbanismo (1984 a 1988), director AFP Provida (1999 a 2006) y vicepresidente de la asociación de Fondos Previsionales.

Guillermo Arthur Errázuriz uno de los fundadores de la UDI, Vicepresidente directorio AFP Capital. Presidente de Asociación Gremial de Administradoras de Fondos de Pensiones de Chile. Presidente de la Federación Internacional de AFP.

Fernando Rojas Ochavarría (UDI). Subsecretario de Educación (de marzo del 2010 a marzo del 2014) , Gerente de Planificación AFP Habitat (octubre del 2006 a marzo del 2010), Gerente General AFP Habitat (marzo del 2014 a abril del 2016).

Fernando Echeverria Vial Intendente de la Región Metropolitana y Ministro de Energía con el Gobierno de Piñera. Ex director AFP Habitat. Presidente de la constructora Echeverría Izquierdo (RN).

Jorge Prado Aránguiz, ex ministro de Agricultura (abril de 1982 a octubre de 1988). Presidente de AFP Plan Vital (2006 – 2008).

Carlos Bombal Otaegui (UDI), abogado, político, ex - alcalde designado por Santiago (en Dictadura), ex-Diputado y ex-Senador de la República de Chile. Ex presidente AFP Cuprum.