Ante el video machista y sexista de un académico de la UA, distintos sectores salieron a pronunciarse. Entrevistamos a Karla Peralta, estudiante de medicina y vocera de la agrupación Pan y Rosas, para debatir ¿Cómo se soluciona la violencia machista y acoso sexual en las universidades?
Viernes 1ro de febrero de 2019
La Universidad de Antofagasta cruza una nueva polémica, esta vez protagonizada por el presidente de la Asociación de Académicos de la Universidad de Antofagasta (AFAUA), Eliseo Martínez, quién defiende a un docente que está en proceso de sumario por acoso sexual y lenguaje sexista, a través de un burdo vídeo, donde se burla de manera machista de las denuncias.
Frente a esto desde La Izquierda Diario, entrevistamos a Karla Peralta, estudiante de medicina de la UA y vocera de Pan y Rosas.
¿Qué te parece la polémica que hoy remece a la UA?
Sin dudas, me parece inaceptable y repudiable la actitud del dirigente de los académicos, siendo un acto recalcitrantemente machista. Es necesario decir claramente que no caben las burlas ni ridiculizaciones, ante las denuncias de acoso y abuso sexual.
Es más, en este escenario las trabajadoras son las más afectadas, ya que, debido a la precarización laboral que cargan en su espalda ni siquiera pueden denunciar las prácticas de acoso y/o abuso sexual que las afectan por el miedo a perder sus puestos de trabajo.
¿Cómo piensas que se deben abordar de manera efectiva el problema de violencia machista en las universidades?
Ante estas situaciones, tenemos que discutir en asambleas de base de manera democrática y triestamental un protocolo institucional que responda a las denuncias de nuestras compañeras y compañeros, que contemple el derecho a la defensa, así como también, una investigación seria de los casos, donde la última palabra no la tenga el rector, sino una comisión independiente, democrática y triestamental.
Desde Pan y Rosas, damos esta pelea en todos nuestros lugares de estudio, entendiéndola como una demanda necesaria, pero teniendo claro que las medidas punitivas no son la solución a la violencia machista. Por eso, también cuestionamos profundamente el autoritarismo universitario y la educación de mercado que alimenta la discriminación por género y segregación por clase. Que se estructuran como pilares que sostienen diferentes expresiones de violencia de género en las universidades.
El autoritarismo no solo constituye una piedra de tope fundamental para resolver las problemáticas de género, sino que, constituye una estructura profunda de la universidad. Así se expresó en la movilización de medicina contra las reprobaciones y represalias por movilizarnos junto a los trabajadores en el paro del 8N, donde instalamos la necesidad de avanzar en la democracia universitaria, para terminar con toda práctica autoritaria, por el derecho a movilizarse y para que las autoridades apernadas dejen de decidir por nosotros.
Por eso, la pelea por una educación no sexista, por terminar con la violencia sexual y acceder a la educación pública que queremos, erradicando de ella al mercado, es de vital importancia impulsar un cogobierno triestamental y la elección de las autoridades para que estudiantes, docentes y funcionarios podamos decidir en los distintos aspectos universitarios.
¿Qué te parecen las declaraciones de las Ministras Pla y Cubillos mostrando su preocupación ante este caso?
No confiamos en los anuncios de la Ministra Pla, sobre la educación con enfoque de género y su preocupación por los protocolos de prevención y sanción contra el acoso, tampoco confiamos en la ministra Cubillos que interpela a la UA por este caso y pide los antecedentes para revisar el caso en cuestión ¿Podrán ser ellas, las mismas que mantienen el trabajo precario a las mujeres, las que combatan la violencia sexual? ¿Serán ellas, las que están en contra de nuestro decidir sobre nuestra sexualidad igualando el derecho al aborto con la esclavitud? Creemos que no.
Tampoco podremos encontrar respuesta y conquistar nuestras demandas confiando en el Rector y las autoridades como lo hace la FEUA dirigida por las Juventudes Comunistas y Movimiento Autonomista.
Entonces, ¿Cuál es la perspectiva para enfrentar el autoritarismo y dar solución a las demandas de género?
Para dar esta pelea necesitamos de todas las fuerzas. El movimiento de mujeres debe unirse a estudiantes y trabajadores, porque nos enfrentamos a grandes enemigos comunes: los empresarios de la educación que defienden el autoritarismo y la educación de mercado, a un gobierno de derecha que busca mantener intacto el legado de la dictadura que profundiza la violencia de género y a la moral conservadora de las iglesias que buscan influir hasta la médula en la educación.
Sólo confiando en la unidad con los trabajadores podremos conquistar demandas tan importantes como un protocolo democrático, efectivo y triestamental contra el acoso y abuso sexual, o una educación no sexista libre de la moral conservadora de las Iglesias. Por eso es importante articular una gran fuerza que este 8 de marzo se tome las calles y levantemos un paro activo y que el Confech y las Federaciones estudiantiles organicen en esta perspectiva.
Desde Pan y Rosas paramos este 8M, contra el trabajo precario, por no más represión junto a la disolución de las fuerzas especiales y por el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito. ¡Tenemos que unificar nuestras luchas! Hagamos como los trabajadores ferroviarios que marcharon el 25 de julio por el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito. Es así como conquistaremos nuestras demandas y avanzaremos a cuestionar este sistema capitalista y patriarcal que sostiene la violencia hacia las mujeres y la precarización de la vida del conjunto de la clase trabajadora.