El investigador, autor de Camino al colapso: cómo llegamos los argentinos al 2001, habló con el Círculo Rojo.
Lunes 17 de septiembre de 2018 08:20
El investigador, autor de Camino al colapso: cómo llegamos los argentinos al 2001, fue entrevistado este domingo por la noche en el programa El Círculo Rojo, que se emite por Radio Con Vos.
Allí comparó la situación actual con la crisis del año 2001 y realizó un pronóstico lapidario sobre el macrismo.
También analizó las causas económicas, sociales y políticas que llevaron a la debacle de principios de este siglo y las convergencias y divergencias con el presente. Escuchá la entrevista completa y leé algunas de las principales definiciones.
-Convergencias y divergencias con el 2001
Yo me acuerdo cuando apenas asumía Macri, ya sabíamos que no iba a terminar como en el 2001. Mis amigos me contestaban con dos argumentos. Por un lado decían que el país en ese momento está desendeudado. Por el otro no tienen el peso de la convertibilidad por lo cual van a poder devaluar cuando lo necesiten y van a poder ganar competitividad sin problemas. Son dos diferencias económicas fundamentales con el 2001.
El tema es que cuando uno repasa la historia de los dos Gobiernos, son las mismas etapas económicas. Uno ve una primer etapa económica que intentaron hacer un ajuste tolerable políticamente financiado en gran medida con deuda externa. La Alianza hizo bastantes ajustes, eran tolerables por la población, no les afectaba en las encuestas y el financiamiento les permitía llevarlo adelante a ese programa, la única diferencia es que el primer año de la Alianza no fue tan trágico porque tuvieron el financiamiento peor les duro un año no más a Macri le duró dos años. Esa es la única diferencia.
Inmediatamente una vez que se corta el endeudamiento externo, en ambos casos recurren a la etapa siguiente que es recurrir al FMI con un blindaje. La tercer etapa es la misma también que es ir a un megacanje, eso lo hizo la Alianza y hoy Macri busca desarmar las Lebac por las Letes.
Pasado eso, van a una cuarta etapa que es una Ley de Déficit cero. Lo que plantean es que no hay plata para la deuda y atender los compromisos del Estado. Entonces primero privilegian el pago de la deuda y, si sobra plata, después se destina a educación, salud, saberes públicos y jubilaciones. Están sincerando como son sus prioridades.
Probablemente el parlamento le apruebe el Presupuesto con déficit cero. Pero ya, en la etapa que está en caída libre, al único que pueden apelar es a un salvataje del FMI.
En septiembre del 2001, ya cuando la Alianza estaba caminando por la cornisa, el FMI le dio una ayuda final. Le dio 8 mil millones de dólares del 2001 en efectivo. Tres meses después fue el corralito. Esos 8 mil millones lo único que sirvieron fue para financiar la fuga de capitales, no fue para evitar el desmoronamiento.
Si hoy el FMI le dice a Macri "no te damos un peso más", el país entra el default.
************************************
Dolarización
Yo creo que es imposible que intenten avanzar en una dolarización. No lo pudieron hacer en 2001. Hoy es totalmente inviable.
O las corridas se lo van a llevar puesto este año o el año que viene. Si no se caen antes de fin de año, el año próximo va a pasar algo similar a lo que pasó en el 89.
Que la expectativa de que vuelva el populismo va a generar tanto pánico en los sectores financieros que va a generar una presión tan grande sobre el dólar. Y eso va a hacer subir más la inflación, más deterioro social, económico y político. Menos posibilidades de que pueda ganar Macri, alentando cada vez más el “sálvese quien pueda”.
****************************
Seguramente a fin de año vamos a tener una desocupación de dos dígitos. Y obviamente los costos de la crisis se están descargando sobre los sectores asalariados, los sectores populares, las clases medias. El mismo gobierno está alertando de la suba altísima de la conflictividad social que se viene.
****************************