×
×
Red Internacional
lid bot

Catalunya. ERC y JxCat rompen unas negociaciones que nada tienen que ver con el 1-O

Estos últimos días ha quedado claro que las negociaciones para formar gobierno no sólo son extremadamente difíciles sino que no tienen ninguna relación con el proceso independentista catalán.

Miércoles 12 de mayo de 2021

Ya se cumplían más de ochenta días de negociaciones entre ERC y JxCat con acusaciones cruzadas de no querer dejar gobernar al nuevo gobierno, de no respetar al presidente que el golpe del 155 va a echar fuera, etc. La estrategia de dialogar para "pactar" un referéndum de autodeterminación con una de las fuerzas que protagonizó el golpe del 155 contra el pueblo catalán se enfrenta a la estrategia de hacer gestos independentistas para seguir gobernando como siempre.

Estas dos "estrategias" tienen en común que ambas luchan para dirigir el presupuesto de la Generalitat y más encarnizadamente ahora que caerán unos millones de euros en "ayudas" de la Unión Europea (que nos los cobrarán con intereses e hipotecando muchas generaciones). También tienen en común que no lucharán por la república catalana, tienen en común que sólo hablan del 1-O los días de fiesta y que su lucha es para ver quién se sienta en la sede de la Generalitat.

No está claro si finalmente llegaremos a hacer nuevas elecciones. ERC y JxCat miran con mucha atención las encuestas a ver quién puede ganar más. Encuestas que también miran los dirigentes del PSC y los Comunes. No se sabe si el "proceso" (es decir el teatro que hacen ERC y JxCat) continuará o quedará muerto. Pero lo que si está claro es que el deseo de hacer realidad el mandato del 1O del pueblo catalán ha sido traicionado y que Puigdemont-Junqueras (Aragonés-Borràs) no tienen ninguna intención en llamar al pueblo a la lucha.

Desgraciadamente, la dirección de la izquierda independentista esperaba mucho de los representantes de la burguesía catalana. La CUP en especial esperaba un "embate democrático" (aunque no quedaba claro qué quería decir esto), esperaba iniciar "un nuevo ciclo" (¿repetir otro referéndum en 2025 con la gente que no quiso proclamar la república catalana?). Hacer realidad un "plan de choque" para combatir la pobreza ¿con el mismo Aragonés que quería precarizar más el trabajo público?

Después de 2017, la CUP quedó muy tocada por la reacción de Puigdemont y Junqueras. Tras proclamar la república, pero sin efectos jurídicos (!!), el primero decidió irse a vivir a Bélgica con algunos consejeros; y el segundo conjuntamente con el resto de consejeros decidió ir a los juzgados del Estado que reprimió el 1-O. Es decir, que ERC y JxCat se negaron a luchar por la República catalana que el pueblo defendió tomando escuelas para votar y haciendo una gran huelga general el 3-O.

Algunos sectores de la CUP hicieron algunas críticas a las direcciones "processistes". Pero finalmente han ganado las tesis de que todas las fuerzas catalanas que se llaman independentistas deben hacer un frente único para desarrollar ... qué? Algunas frases vacías y promesas inciertas para un futuro de 10 o 20 años como decía el mismo Junqueras. ERC y JxCat se dedican a gestionar el "pájaro en mano" y desmovilizar al pueblo catalán que está sufriendo la peor crisis económica en años.

La confusión y angustia que generan ERC y Junts per Catalunya se debe a que ellos no gobiernan para los intereses del pueblo catalán. Ellos gobiernan para los intereses de las grandes empresas catalanas. Por eso, cuando las grandes empresas como La Caixa o el Sabadell comenzaron a sacar la sede social de Cataluña, sus representantes hicieron todo lo posible para levantar el pie del acelerador y sacar a la gente de la calle.

Prueba de todo ello es que la huelga del 8N, fue una huelga ejecutada sólo por la izquierda independentista. Otra prueba de ello es que Esquerra y JxCat decidieron participar de las elecciones del 21D organizada por 155, en lugar de llamar al boicot. Imaginaos si más de 2 millones de catalanes independentistas no votaban!! Esto conjuntamente con la abstención típica habría sumado una abstención superior al 60 por ciento del padrón electoral.

Las fuerzas soberanistas decidieron integrarse nuevamente en el régimen autonómico del 78. Por eso la Generalitat persiguió a la Izquierda Indepe que no quería hacerlo. Represión a la juventud de la Plaza Urquinaona y los de Pablo Hasél libertad, persecución judicial en los casos en que los militantes independentistas eran golpeados por la "justicia" y por las fuerzas represivas, etc.

El problema es que la dirección de la CUP está siguiendo el mismo camino de integración. El acuerdo con Pere Aragonés ha sido un gran compromiso en este sentido. Las quejas de los dirigentes, como Eulàlia Reguant y Xavier Pellicer por la falta de acuerdo entre los representantes de la burguesía catalana es más de lo mismo.

Para hacer un verdadero "embate democrático", para iniciar realmente "un nuevo ciclo" y para realizar un "plan de choque" contra la catástrofe que está cayendo sobre los sectores populares y la clase trabajadora catalanes hay que iniciar un camino de independencia de clase. Para poder ejercer el derecho de autodeterminación se debe romper con el Régimen del 78 y todos aquellos que quieren negociar con él. Para poder resolver los graves problemas de paro y precariedad, terribles entre las mujeres y la juventud, hay que romper con "Pere" el privatizador y con el "gobierno más progresista de la historia" y poner el timón hacia la clase trabajadora y el pueblo laborioso.

Si esto no lo hace la dirección de la CUP, se tendrá que hacer con aquellos sectores que dentro de su seno resisten este apoyo a la burguesía catalana, aquellos sectores que están surgiendo entre los trabajadores que combaten la precariedad laboral (trabajadores en Amazon, las SAD), con los jóvenes que protestaban por la libertad de Hasél, con las mujeres que hicieron huelga el 8M y todas las fuerzas que luchan contra los ataques capitalistas. Habrá organizar una nueva izquierda anticapitalista y revolucionaria.