Este 24 de marzo, un nuevo aniversario del Golpe genocida se hace presente. Algunas voces desde Córdoba de quienes sufren hoy la herencia de la Dictadura cívico, militar y eclesiástica y que participaron de la última Asamblea Abierta del PTS en Córdoba.
Domingo 19 de marzo de 2023 08:31

Carlos, obrero de la construcción: “Marcho porque somos muchas las familias que no tenemos vivienda. Hacemos changas, trabajamos de manera precaria y no podemos ni siquiera pagar el alquiler. ¿Cómo puede ser que obreros como nosotros sepan hacer casas y no tengan derecho a la vivienda? Los únicos que tienen privilegios son los grandes empresarios. Esos son los que se enriquecieron con la dictadura, asesinando trabajadores y jóvenes para impedir la resistencia a sus planes de aumentar la explotación. Eso lo pagamos hoy con desocupación, precarización y falta de derechos como vivienda.”
Josue, Consejero Estudiantil. Fac Artes, UNC: “Marcho porque quiero que seamos miles en las calles contra la derecha de Milei o Bullrich que quiere levantar cabeza negando el genocidio de los milicos, que hoy ante la protesta pide “cárcel o bala” y quiere sacar el Ejército a las calles. Una derecha conservadora, anti-feminista, que defiende el mismo plan económico que impuso el gran empresariado con los militares dando el Golpe. Si hoy la derecha tiene alguna llegada a la juventud es porque hacen demagogia con la bronca y desilusión que generan los partidos tradicionales que prometen una cosa y hacen otra, como el Frente de Todos que dijo que iba a terminar con el ajuste y lo sigue profundizando. En estos 40 años de democracia ningún gobierno tocó la herencia neoliberal de la dictadura, y marcho porque apuesto a una juventud combativa que no se resigne como quiere el kirchnerismo ni se vaya a la derecha como quiere Milei, sino que se proponga barrer con esta herencia.”
Daysi, estudiante de la UNC, miembro de la comunidad peruana: “Marcho contra la herencia del golpe genocida en Argentina, que entre los 30 mil compañeros también desapareció a 23 compañeros compañeros peruanos, y para denunciar con mucha fuerza el golpe que en este momento enfrenta el pueblo peruano a manos del gobierno de Dina Boluarte. Un gobierno golpista que se llevó la vida de más de 60 manifestantes y militarizó regiones enteras del país para evitar la movilización popular. Mientras el pueblo peruano enfrenta la represión y se propone barrer con la herencia neoliberal fujimorista, el gobierno de Alberto se llena la boca hablando contra la derecha que amenaza la democracia pero no denunció el golpe en Perú ni rompió con el gobierno de Dina. No puede haber medias tintas en esto ni demagogia de discurso electoral. Marcho de manera independiente del gobierno para denunciar los golpes de ayer y enfrentar los de hoy.”
Te puede interesar: 24 de marzo a las calles con el Encuentro Memoria Verdad y Justicia
Te puede interesar: 24 de marzo a las calles con el Encuentro Memoria Verdad y Justicia
Carla, referente de la ATyV: “Marcho contra el intento de criminalizar la protesta social. En Córdoba Schiaretti quiere aprobar un protocolo anti-protestas para criminalizar y penalizar a las familias que luchamos por derecho al trabajo y la vivienda. Esto es acorde al clima que quiere generar la derecha, con la campaña de Milei de demonización de las organizaciones sociales y las familias desocupadas, a la que también se suma el gobierno nacional que nos acusa de ´extorsionadores´ por luchar contra el ajuste. Es concreto: mientras hoy los bancos y especuladores siguen beneficiándose con leyes de la dictadura que les dan ganancias enormes, el gobierno recorta la ayuda social y criminaliza a las organizaciones sociales que luchan contra el hambre.”
Julia, delegada docente: “Marcho porque hoy sufrimos un ajuste que muestra las continuidades del plan económico y social de la dictadura. Cuando abordamos la dictadura en las aulas a veces parece que para las y los estudiantes es algo que ‘pasó hace mucho tiempo’ y tiene poca relación con el presente, pero tiene mucha actualidad. El FMI que financió el plan genocida es el mismo que hoy exige que se profundice el ajuste que pagamos las mayorías con recortes en educación y salud. Las y los docentes y trabajadores de la salud venimos peleando por salarios que alcancen para vivir y contra la precarización y sobrecarga laboral. Defender la educación y la salud es enfrentar este ajuste y esta herencia que se mantiene hace 40 años.”
Fabrizio, auxiliar de Paicor: “Marcho porque les hago frente en todos los terrenos a quienes imponen la precarización laboral. Los empresarios y sus gobiernos, los partidos tradicionales como radicales y peronistas que se llenan la boca hablando de los trabajadores pero gobiernan para los poderosos. Nosotres luchamos contra la precarización laboral y sabemos que eso viene hace muchas décadas, que es una herencia de la dictadura.”
Te puede interesar: ¿Dónde están las feministas? Marchando contra la impunidad de ayer, la deuda y el ajuste de hoy
Te puede interesar: ¿Dónde están las feministas? Marchando contra la impunidad de ayer, la deuda y el ajuste de hoy
Jor, Secretaria de Ambiente del CeFyH, UNC: “Marcho porque la continuidad del saqueo de la dictadura pro-imperialista se refleja en las políticas extractivistas que hoy se profundizan. Hace poco escuchamos a la Jefa del Comando Sur de EEUU decir que el gobierno norteamericano tiene intereses estratégicos en Sudamérica por el litio, las energías y el agua. Mientras el mismo imperialismo que ayer promovió el golpe genocida y que hoy apoya golpes en la región quiere saquear nuestros recursos, las distintas alas de la grieta apoyan políticas extractivistas. Rebelarnos contra la herencia de la dictadura también es luchar contra este saqueo.”
Sergio, trabajador de VW: “Marcho porque para los trabajadores cada 24 de marzo es un recordatorio de lo que son capaces de hacer las clases dominantes que siguen siendo las dueñas del país. Porque los genocidas fueron ejecutores del plan de exterminio, pero los ideólogos fueron los grandes empresarios nacionales y extranjeros. Por eso el 24 de marzo de 1976 la mayoría de las grandes fábricas aparecieron militarizadas y los jefes de personal y gerentes entregaban a los militares las listas de activistas para que los detuvieran, por eso hubo centros clandestinos de detención en fábricas, como el “Quincho” de la Ford, o el Ingenio Ledesma de los Blaquier, y la enorme mayoría de los desaparecidos fueron trabajadores. Las automotrices montaron centros clandestinos en sus fábricas y hoy el Frente de Todos y Juntos por el Cambio les votan una ley que les quita impuestos hasta 2031.”
Coco Luna, miembro de los sindicatos clasistas de los 70 SiTraC-SiTraM y ex secretario de Agustín Tosco: “Es una cita de honor marchar este 24 de marzo. Por todos los compañeros y compañeras luchadores que ya no están, por una generación de trabajadores que se unieron a los estudiantes y pelearon por un orden social sin explotación ni desigualdad. Nuestro desafío es transmitir esta lucha a las nuevas generaciones”
Paula, docente, nieta de ex presos políticos: “Marcho contra la impunidad de los genocidas. Desde el 2006 cuando se derogaron las leyes de impunidad al año 2021 fueron condenadas 1013 personas por crímenes de lesa humanidad. Si tenemos en cuenta que en el país funcionaron al menos 500 centros clandestinos de detención, estamos hablando de un promedio de dos represores condenados por centro clandestino, lo que es ínfimo. Ningún gobierno abrió los archivos estatales de la dictadura, que podrían arrojar pruebas sobre la participación de más de 150.000 militares -además de numerosos empresarios, jueces y fiscales y miembros de la jerarquía eclesiástica- en el genocidio. Muchos de estos militares y policías siguen integrando las fuerzas armadas y de seguridad, como sucedió con Cesar Milani, nombrado Jefe del Ejército por Cristina pese a las denuncias de secuestros y torturas en su contra, entre ellas las realizadas por mi papá y mi abuelo. Marcho de manera independiente del gobierno que quiere estatizar nuestra lucha por memoria, verdad y justicia.”
Este 24 de marzo se cumplen 47 años del golpe cívico, militar y eclesiástico. Un golpe planificado por las grandes empresas para aumentar la explotación de la clase trabajadora y la entrega del país. Y apoyado por el imperialismo y el FMI dejando un salto enorme en la deuda externa: de 8 mil a 47 mil millones de dólares. La seguimos pagando hasta hoy. La derecha volverá a negar que fueron 30 mil desaparecidos, que hubo apropiación de bebés, torturas y genocidio. Algunos como Milei hacen alianzas para estas elecciones con sectores ligados a la dictadura y piden más represión y persecución para profundizar el ajuste. El Frente de Todos convocará homenajes, pero la realidad es que durante su gobierno las patronales promotoras de la dictadura siguen impunes y ganando millones. La Sociedad Rural sacaba solicitadas llamando al golpe y hoy es premiada por este gobierno con el “dólar soja”. El Grupo Ledesma organizó la Noche del Apagón que dejó 33 desaparecidos y hoy sus ganancias crecieron como en ningún gobierno. El Poder Judicial sigue garantizando esa impunidad y hoy practica la persecución política y la criminalización de la protesta en Argentina y toda la región.
Este 24 de marzo desde el PTS y el Frente de Izquierda Unidad, vamos a salir a las calles a gritar fuerte que el ajuste de hoy es la continuidad del endeudamiento y la miseria planificada que impusieron con desapariciones y torturas. Porque como dijo Nora Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo): “los 30 mil estarían al lado de ustedes luchando con todas sus fuerzas, seguramente no aceptarían al Fondo Monetario Internacional”. Vamos a denunciar el golpe institucional en Perú, donde la represión del gobierno de Dina Boluarte ya dejó más de 60 personas asesinadas.
Este 24 de marzo marchá con la izquierda en todo el país, junto a Myriam Bregman, Nicolás del Caño en Buenos Aires, Alejandro Vilca en Jujuy, Laura Vilches y Noel Argañaraz en Córdoba, marchá junto a todos estos sectores, con nosotros y nosotras para levantar bien alto estas banderas.
En Córdoba te esperamos a las 16hs desde Colón y General Paz.