×
×
Red Internacional
lid bot

México

Política monetaria. Eco del alza de tasas de la Fed: aumenta a 5.75% tasas el Banco de México

Tras el aumento de la tasa interbancaria de la Reserva Federal en 25 puntos base, el Banxico anunció alza en 50 puntos base. Llega así a 5.75%, el mayor nivel desde 2009. Se trata de la quinta suba en este año.

Jueves 15 de diciembre de 2016

De acuerdo con las autoridades del Banxico, las subas de las tasas de referencia interbancaria durante este año que termina ha sido ordenada, con el objetivo de contener la depreciación de la moneda nacional.

En este contexto, señalan que se dio cierta recuperación de la economía internacional a fines de este año, estimulada por la expectativa de una política fiscal expansiva del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos.

Según los analistas se espera que en 2017 la inflación se mantenga por arriba de 3%, incluyendo el alza de precios que se espera producto de la liberalización del precio de las gasolinas a partir de enero próximo. Mientras tanto, para 2018 el pronóstico oficial es que la inflación retome el nivel de 3%.

Entre los riesgos que presenta esta previsión se cuentan un alza que podría derivar “de la incertidumbre que prevalece en el entorno externo, la moneda nacional experimente depreciaciones adicionales que afecten las expectativas de inflación y el comportamiento de esta última”, así como de un eventual aumento de los precios de los productos agropecuarios, de acuerdo con el anuncio de política monetaria publicado por el Banxico.

A su vez, entre los riesgos a la baja se incluyen “la posibilidad de que los temores sobre las medidas más extremas que podría tomar la nueva administración en Estados Unidos y que podrían afectar a México no se materialicen, abriendo el espacio para una apreciación de la moneda nacional”, entre otros.

Lo cierto es que el alza de la tasa de referencia interbancaria –que determina las tasas de interés– repercute en el alza de los créditos inmobiliarios, automotrices y al consumo. Un nuevo golpe a la economía familiar de la clase trabajadora y los sectores populares, que muchas veces se ven obligados a endeudarse para cubrir el gasto mensual de productos de la canasta básica.