×
×
Red Internacional
lid bot

Delta del Paraná: siguen los incendios en Entre Rios

Los focos afectan las ciudades desde el norte de Santa Fe, en el departamento de General Obligado, hasta el norte de la provincia de Buenos Aires. Especialistas hablan de un "ecocidio" como consecuencia de los incendios intencionales.

Viernes 17 de julio de 2020 21:23

Foto: Norte Bonaerense

En los últimos días un humo denso invadió varias ciudades del litoral santafesino y bonaerense, producto de los focos de incendio en las islas ubicadas en la jurisdicción entrerriana del delta del Paraná. El fuego es iniciado de manera intencional con el propósito de ampliar la frontera de tierras dedicadas a la ganadería. También para desmalezar los residuos secos que se generan durante el otoño y el invierno.Las consecuencias de este tipo de prácticas, además de la inmediata que se percibe en las localidades litoraleñas de la contaminación del aire con el humo de la combustión producido por el fuego, es la eliminación de humedales y con ellos su rol para regular la humedad y permitir la continuidad de la flora y la fauna silvestres.

En la zona próxima al Gran Rosario trabajan para mitigar el fuego brigadistas del Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF), bomberos de la provincia de Santa Fe y de la policía federal, cuatro aviones hidrantes y un avión observador.

En el último relevamiento semanal realizado por el Museo de Ciencias Naturales "A. Scasso" de San Nicolás, que comprende del 6 al 12 de julio, se indica que en lo que va del año se detectaron 4.884 focos de calor. Además en la semana mencionada los focos ígneos crecieron de 141 a 672. Durante ese lapso de tiempo la mayor parte de los focos estuvieron localizados entre Paraná y Puerto Gaboto, al sur del puente Rosario-Victoria, en las Islas Lechiguanas (ubicadas frente a las localidades bonaerenses de San Nicolás, Ramallo y San Pedro) y también el bajo delta entre San Pedro y Campana.

Fuente: Web del Museo de Ciencias Naturales de San Nicolás

En la opinión de Rafael Colombo, abogado ambientalista, "lo ocurrido durante este primer semestre sin dudas ha excedido ampliamente a los focos detectados durante los primeros semestres equivalentes de los últimos nueve años". En declaraciones al diario El Litoral Colombo agregó que el humo "afecta fundamentalmente la salud de miles de personas que se ven forzadas, incluso en un contexto de pandemia, de crisis socioambiental por la que estamos atravesando, a respirar el humo y los gases que son considerados como tóxicos y compromete seriamente la salud de las personas, y sobre todo la salud de aquéllas personas que ya tienen algún tipo de padecimiento respiratorio".

El especialista advirtió que "esto está ligado a lo que se denomina como la expansión de la frontera extractivista de naturaleza agroindustrial, ligada particularmente al sector ganadero", y agregó que "la principal consecuencia es que estamos yendo a una sabanización de nuestros ecosistemas". "Sinceramente lo que está ocurriendo no tiene precedentes. estamos viviendo un verdadero ecocidio de proporciones colosales, y en el medio de una pandemia", cerró Colombo.

El Ministro de Gestión Pública de Santa Fe Rubén Michlig cargó sobre las autoridades de Entre Ríos y aseguró que "las declaraciones van para un lado, y los hechos van para el otro", y que no tienen otra alternativa que apelar a la justicia federal para que intervenga. EI intendente rosarino Pablo Javkin se quejó del humo constante que se respira en Rosario desde el mes de marzo.

Por su parte Raúl Lamberto, defensor del pueblo de Santa Fe, solicitó a la Corte Suprema de la Nación que convoque a una audiencia pública con el objetivo de que "todos los actores sociales puedan exponer sobre las problemáticas de las islas del delta del Paraná". También que se fortalezca el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Delta del Paraná (Piecas), como órgano de gobernanza de las provincias involucradas, que los gobiernos nacionales aporten fondos para su sustentación y financiamiento, que las Defensorías del Pueblo intervengan en el Piecas, y que se brinde información catastral sobre los terrenos afectados por el fuego -esto último no para castigar a los responsables, sino para "dialogar" y llegar a un "consenso" con ellos-.

En junio trascendieron los nombres de los propietarios de campos beneficiados por los incendios: Pablo Rufino Baggio; César Perpecto Aguiar; Hipólito, Juan y José Luis Maceratesi; Alberto, Daniel y Graciela Chiartano; y Luis Carlos Pérez. Es necesario que se conozca. Es imprescindible identificar a todos los responsables de las quemas para obligarlos a cesar con esta práctica ecocida.

Te puede interesar: Qué hay detrás de los incendios en el delta del Paraná