×
×
Red Internacional
lid bot

Panorama económico. Economía a paso lento, salarios y jubilaciones de hambre

La actividad económica cayó en abril y lleva tres meses consecutivos de descenso. El poder adquisitivo volvió a bajar en abril. Según el Gobierno habría un bono para los adultos mayores y se reabrirían las paritarias, otra vez la promesa de una mejora en el segundo semestre.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Viernes 2 de julio de 2021 20:50

Foto: Télam.

Ya llegó el segundo semestre y se acerca el período electoral. El Gobierno se juega a que la economía mejore, se desacelere la inflación y los bolsillos castigados de trabajadores, jubilados y los sectores más vulnerables reciban algún alivio. Así, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni afirmó que aumentarán el Salario Mínimo Vital y Móvil y que se reabrirán las paritarias que hayan quedado por debajo de la inflación. El salario mínimo está por debajo de la canasta de pobreza que realiza el Indec.

Te puede interesar: ¿Recomponer los salarios?: una familia que cobra dos salarios mínimos es pobre

La inflación carcomió los ingresos de los trabajadores y varias de las paritarias acordadas quedaron por debajo de la suba de precios que se proyecta este año. Los dirigentes sindicales fueron cómplices de estos magros acuerdos, y el ministro de Economía, Martín Guzmán estableció un techo a las negociaciones con su dibujo de una inflación del 29 % en el presupuesto de este año. ¿Llegará la mejora en el segundo semestre?

Imposible llegar a fin de mes

El Gobierno prometió un bono para los jubilados y reapertura de algunas paritarias. No es generosidad, sino que pretende compensar algo de la pérdida del poder de compra antes de las elecciones. Hay desencanto en algunos sectores que votaron al Frente de Todos quien aseguró que terminaría con el ajuste macrista, y eso no sucedió.

La situación de los jubilados es grave. Según un informe del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, si se considera una inflación del 2,5 % hasta agosto las jubilaciones y pensiones tendrán una caída en términos reales que se acerca al 10 % en comparación con el mismo mes del año pasado hasta agosto. Luis Campos, coordinador del Observatorio, tuiteó que las pensiones y las jubilaciones en abril y mayo cayeron más de 10 % en términos reales en comparación con el mismo mes del 2020. “Esto no se arregla con un bono”, afirmó el especialista. Este derrumbe no fue magia, el Gobierno decidió modificar la ley de movilidad para actualizar las jubilaciones y se negó a incluir una cláusula gatillo para evitar que los haberes de los adultos mayores pierdan aún más con la inflación. Otro ajuste a las jubiladas y los jubilados que aplaude el FMI.

Te puede interesar: Complaciendo al capital: el ajuste a las jubilaciones bajo el Gobierno de Alberto Fernández

Los salarios están por detrás de la inflación. Esta semana el Indec informó que en abril el índice de salarios total mostró un crecimiento de 36,7 % en los últimos 12 meses, como consecuencia de una suba de 36,3 % del total registrado y de 38,4 % del sector privado no registrado. Pero la inflación en el mismo período fue del 46,3 %. De esta manera, en abril el poder de compra de los trabajadores privados registrados cayó 5,6 % en relación al mismo mes del 2020, para los trabajadores públicos la baja fue del 9,0 % y para el total de trabajadores (registrados y no registrados) el descenso fue de 6,6 %.

Si se comparan los salarios de abril con octubre de 2015, el derrumbe del poder adquisitivo es mayor al 20 % en el sector privado formal y superior al 30 % en el sector público. Fernández solo habla de una mejora de los ingresos por el deterioro de este año, pero lo perdido con Macri y el primer año de su gobierno perdido está.

Te puede interesar: El piadoso sacrificio del poder de compra del salario

Los trabajadores estatales de Neuquén y los vitivinícolas lograron arrancarle al Gobierno paritarias más altas que el resto de los sectores. Fue una conquista luego de dos meses de huelgas, piquetes y bloqueos a las rutas de Vaca Muerta, y de paros en varias provincias, con piquetes a las bodegas en Mendoza y Salta. Este es el camino a seguir.

Freno de la actividad económica

Mientras los ingresos se deterioran, la economía camina a paso lento. Guzmán corrigió las proyecciones de crecimiento del PBI que era del 7 %, para volver a la estimación del Presupuesto de solo 5,5 %. Las consultoras también ajustaron a la baja sus estimaciones.

El Indec informó este martes que la actividad económica bajó 1,2 % en abril en relación con marzo. De esta manera, es el tercer mes de caída consecutiva contra el mes anterior. En la comparación con abril del año pasado, la economía mejoró un 28,3 %, pero se compara con un mes donde hubo cierres por la cuarentena. La caída de la actividad económica fue producto de las nuevas restricciones a la movilidad ante la segunda ola.

De los 15 sectores económicos que conforman el EMAE, 13 de los sectores económicos que conforman registraron subas en la comparación interanual. Sin embargo, solo cuatro sectores se encuentran en niveles por encima a los de abril 2019 como Comercio; Electricidad, Gas y Agua; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; e Industria.

El rebote de la economía es desigual entre los sectores. Un informe del CEP XXI del Ministerio de Desarrollo Productivo, señaló que “la heterogeneidad en la recuperación se mantiene y podría potenciarse en las próximas mediciones”.

El documento explica que “sectores como hoteles y restaurantes, servicios personales y recreativos (como peluquerías, clubes o cines) y transporte persistieron en niveles de actividad reducidos”. En cambio “otras ramas como finanzas y electricidad, gas y agua se mantuvieron durante buena parte de 2020 por encima del nivel de febrero. El comercio y la industria mostraron una importante recuperación y, luego de bajas pronunciadas, se ubican en niveles superiores a los prepandemia. La construcción también mostró una acentuada recuperación en los últimos registros y se posicionó así como el sector más dinámico en los últimos meses”.

La contracara de una débil recuperación es el empleo perdido, a pesar de la prohibición de despidos. Un informe del Instituto IPYPP que dirige Claudio Lozano, director del Banco Nación, sobre los resultados del mercado laboral del primer trimestre de este año, reconoce que “las características de la reactivación económica no han permitido recomponer los niveles de empleo de la pre-pandemia”. El documento explica que si bien el empleo creció respecto al trimestre anterior, se mantiene por debajo del primer trimestre del año pasado. Esto significa que hay “una pérdida de 68 mil ocupaciones en el año, a pesar de que el PBI creció un 2,5 % interanual”.

Te puede interesar: Carrera contra la variante delta: ¿qué se sabe sobre combinar vacunas?

En lo que queda del año tampoco se puede dejar de considerar qué sucederá con la pandemia. Un factor que podría desacelerar la economía es la posible tercera ola de contagios por la “variante Delta”, mucho más contagiosa, que obligue al Gobierno a restablecer ciertas restricciones. Habrá que ver cómo avanza la vacunación ante la escasez para completar las dos dosis y la propagación de dicha variante en el país. Una medida elemental, como propuso el Frente de Izquierda Unidad, sería declarar de utilidad pública el laboratorio mAbxience de Hugo Sigman, que ya produjo el principio activo para más de 100 millones de dosis de la vacuna de Oxford-AstraZeneca. Así, se podría producir las vacunas y completar la vacunación.

La economía presenta varios interrogantes. La táctica del Gobierno de mejorar las paritarias, otorgar posibles bonos, son medidas que no alcanzar para revertir el deterioro de las condiciones de vida de las grandes mayorías como la elevada pobreza, la precarización laboral o el déficit habitacional. Esto plantea la necesidad de pelear por otro tipo de medidas que afecten los intereses de los sectores que más ganaron.

Te puede interesar: Ajuste, lucha de gabinete y lucha de clases


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X