×
×
Red Internacional
lid bot

TRIBUNA ABIERTA: DIAGRAMADO POR EL OPUS DEI. Ecuador elimina programa de salud reproductiva

En uno de sus primeros decretos, el presidente Lenin Moreno, suprimió el Plan Familia que buscaba la prevención de embarazos adolescentes a través de un enfoque de familia. Las mujeres de Ecuador deben exigir políticas de prevención fuera de toda injerencia religiosa.

Miércoles 14 de junio de 2017

Foto: telesur

En uno de sus primeros decretos, el presidente Lenin Moreno, suprimió el Plan Familia que buscaba la prevención de embarazos adolescentes a través de un enfoque de familia. Las mujeres de Ecuador deben exigir políticas de prevención fuera de toda injerencia religiosa.

El Plan Familia surgió en reemplazo de la Estrategia Nacional de Planificación Familiar (ENIPLA), programa reconocido por su enfoque científico e intersectorial, donde se privilegiaba la información relacionada con la salud reproductiva, para afrontar la problemática del aumento de embarazos adolescentes. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el embarazo en menores de 14 años aumentó un 78% entre 2002 y 2010.

En 2014, el ex presidente Rafael Correa, a través del Decreto 491, modificó dicho enfoque por uno que bien puede calificarse de conservador: el Estado dejó de brindar información respecto a la reproducción sexual y los diferentes métodos anticonceptivos, para pasar a privilegiar el “rol preventivo” de la familia. Este reposicionamiento iba acompañado de la enseñanza de “valores” como eje, y dejó a cargo de “la moral” la responsabilidad de la maternidad.

La ex directora del Plan Familia, Mónica Hernández, además de ex banquera, es una médica reconocida por sus relaciones con el Opus Dei. La funcionaria había llamado a los adolescentes a “retrasar lo más que puedan” las relaciones sexuales. Su designación fue cuestionada desde el principio por el movimiento feminista, al tiempo que se denunció la injerencia de la Iglesia católica en las políticas públicas de salud.

Ya en 2013, el ex mandatario de la “Revolución Ciudadana” se había manifestado explícitamente en contra del aborto, incluso por casos de violación. Correa amenazó a sus asambleístas con presentar la renuncia si alguien apoyaba lo contrario. En Ecuador, 8 de cada 10 víctimas de violencia sexual son menores de 13 años; violencia que, en la mayoría de los casos, se da dentro del entorno familiar.

Resulta evidente que la “familia” no podía ser el ámbito privilegiado de prevención del embarazo adolescente. La política pública de un Estado que se declara como “laico” no debe ser trabajada desde un enfoque que promueva la castidad, sino brindar elementos científicos de información en todos los ámbitos, junto con una educación sexual integral.

A pesar de la eliminación del plan, aún se sigue a la espera de una nueva propuesta por parte del gobierno de Lenin Moreno. Es menester exigir un programa de política pública que encare la problemática desde una visión feminista, con educación sexual integral; donde además se incluya el aborto legal, seguro y gratuito para garantizar la elección de la maternidad; terminando con la injerencia religiosa en la definición de enfoques, y conquistar la separación de la Iglesia y el Estado.