×
×
Red Internacional
lid bot

Tarifas. Edenor y Edesur pedirán subas de al menos 28 % y 34 %

Las cifras fueron presentadas por las empresas para la audiencia pública convocada para discutir las nuevas tarifas de las dos distribuidoras del Área Metropolitana de Buenos Aires que se realizará el martes 30 de marzo. El Gobierno ya había afirmado que habrá aumentos a partir de abril

Lunes 22 de marzo de 2021 19:44

Foto: Télam

Las distribuidoras Edenor y Edesur presentaron al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) pedidos de incrementos de 28% y 34%, respectivamente, en las tarifas de los usuarios residenciales. Junto con la audiencia pública que se realizará el 30 de marzo, es uno de los requisitos legales para aprobar los aumentos en el marco del “Régimen Tarifario de Transición” que busca aplicar el Gobierno.

Las dos empresas sumadas cuentan con más de 5,7 millones de clientes, por lo que el nuevo tarifazo afectará a una gran proporción de la población. Edenor emite 3,2 de facturas que implican 9 millones de personas, con una participación del 20% del mercado total, mientras que Edesur presta servicio a 2,5 millones de clientes o 6,1 millones de personas, equivalente al 21% del total país.

Edenor se encuentra en proceso de venta por parte de Grupo Pampa Energía al nuevo accionista Edelcos, propiedad de Vila y Manzano. Para los usuarios residenciales, la corporación a cargo de la electricidad de la zona Norte, estima necesario una suba del 28% promedio para los usuarios residenciales, pero tomando de referencia el 29% de inflación anual del Presupuesto 2021 que solo defiende el ministro de Economía Martín Guzmán. Las consultoras relevadas por el Banco Central esperan se ubique cerca del 50 %. La estimación de Edesur de una suba del 34 % parte del mismo criterio.

Teniendo en cuenta que las tarifas habían tenido subas superiores al 2.000 % durante el macrismo y que el precio del gas utilizado por las generadoras de energía continúa dolarizado, el aval para el aumento es un nuevo beneficio para Edenor y Edesur. Además las distribuidoras vienen acumulando una deuda con Cammesa, la compañía con control estatal encargada del despacho de energía, por más de cien mil millones de pesos. El Gobierno planea otorgarles una moratoria para que puedan abonar en cuotas a una tasa de interés subvencionada.

Te puede interesar: Tarifas: el impacto en la inflación y las internas en el Frente de Todos

Mientras analizan cuánto afectar a las familias del AMBA, en el interior el Gobierno ya aprobó aumentos de valores similares a los solicitados por Edenor y Edesur para las provincias: Tucumán (35%), Corrientes (30%), Mendoza (27%), San Luis (25%), Río Negro (19,5%), Salta (21,78%), Jujuy (20%), Catamarca (20%), Entre Ríos (15%), Córdoba (8,69%), San Juan (6,48%) y Chaco (35%).

En un contexto de una inflación cada vez mayor que viene haciendo crecer los precios de los alimentos a un ritmo todavía mayor, el aumento de las tarifas sólo puede empeorar la situación. Cuando la pobreza ya supera el 40 % y la desocupación está por encima de los dos dígitos.

Para terminar con el negocio de las privatizadas es necesario la estatización sin pago del sistema energético nacional, es decir de todas las etapas productivas: desde la extracción de los recursos, la generación, el transporte hasta la distribución a los usuarios en donde se ubican Edenor y Edesur. Revirtiendo el proceso de privatización de los servicios públicos comenzado por la dictadura del ‘76 que profundizó el menemismo. Una de las principales razones para marchar este 24 de marzo

El Gobierno continúa privilegiando los ingresos de las empresas, por sobre el derecho básico a tener electricidad de millones de familias trabajadoras. También busca cumplir con las exigencias del FMI de bajar los gastos en subsidios para destinar esos fondos a pagar la deuda externa.

También podes leer: Martín Guzmán se reunió con el Banco Mundial para pedir más deuda


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario