lid bot

Mendoza. Educación no sexista en Argentina: referentes de organizaciones de mujeres y diversidad sexual disertaron en la UNCuyo

En el marco de las IX Jornadas de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres, referentes de organizaciones de mujeres y diversidad sexual participaron del panel “La educación no sexista en Argentina: experiencias, proyectos, realidades y perspectivas”. Organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres en la Facultad de Filosofía y Letras, el panel contó con la presencia de la legisladora por el Frente de Izquierda en Córdoba Laura Vilches.

Jueves 27 de agosto de 2015

Coordinado por la licenciada y profesora de Literatura Silvina Bruno, se planteó una diversidad de enfoques sobre la situación de la educación no sexista en Argentina, la aplicación efectiva de la Ley de Educación Sexual Integral, la violencia hacia las mujeres y sobre experiencias de organización.

Roxana Medina, de la Secretaría de Bienestar del Rectorado de la UNCuyo y licenciada en Trabajo Social, expuso sobre las capacitaciones docentes con perspectiva de género en jardines maternales de la universidad.

Valeria Martínez, del INADI Mendoza, resaltó avances legislativos en materia de género y educación sexual, y llamó la atención sobre la situación de Mendoza: es una de las provincias con mayor discriminación de género en los ámbitos educativos.
Romina Zapata de la organización Mumalá e integrante del Observatorio Universitario de Medios de Cuyo, y redactora del proyecto “Mujeres de Villa Hipódromo”, que busca relatar la historia de las mujeres de Godoy Cruz en boca de sus protagonistas, destacó la ausencia del papel de las mujeres en la historiografía de Mendoza y de la perspectiva de género en los ámbitos de investigación universitarios.

Diego Pedernera, de la organización OMIN (Organización Mendocina por la Integración de la Diversidad Sexual), intervino sobre el desarrollo de la militancia LGTB previo a los años de la ley de matrimonio igualitario, y abrió el debate sobre los espacios educativos inclusivos, es decir, aquellos espacios dirigidos especialmente a las personas gays, lesbianas o trans. También criticó la legislación provincial vigente, donde, por ejemplo, el protocolo de Salud provincial permite a los médicos intervenir quirúrgicamente para “definir” a las personas intersexuales.

Carlos Lombardi, abogado constitucionalista y profesor en la Facultad de Derecho de la UNCuyo, cuestionó la existencia real de “libertad de cátedra” y educación no sexista en Argentina, y trajo a colación dos resonantes casos de censura y discriminación: el de la docente puntana Romina García Hermelo, que fue sancionada por incluir en su clase de literatura un texto sobre amor entre mujeres, y el de la censura de libros de historietas enviadas por el Ministerio de Educación, que la DGE de Mendoza censuró por incluir desnudos o escenas sexuales a instancias de padres y directivos.

Laura Vilches, docente, legisladora por el PTS-FIT en la provincia de Córdoba y dirigente de Pan y Rosas, señaló: "La masiva convocatoria en la marcha de Ni Una Menos en junio pasado, habla de la situación estructural de violencia contra las mujeres en el país, donde la ley nacional 26.485 no recibe presupuesto ni hay medidas urgentes para paliar esta situación". Con respecto a la organización de las mujeres, destacó la importancia de "poner en pie comisiones de mujeres en los lugares de estudio y de trabajo, poniendo como ejemplo su propia experiencia docente en Córdoba, con una comisión de mujeres entre estudiantes y docentes tras el aberrante femicidio de Paola Acosta. Vilches destacó que el sexismo y la violencia no son problemas individuales, sino productos de un sistema social capitalista que subordina a las mujeres, en particular a las trabajadoras y jóvenes, y apuntó a una perspectiva de “organización y movilización” a la que orienta su actividad como legisladora".

La mesa “La educación no sexista en Argentina: experiencias, proyectos, realidades y perspectivas” se desarrolló en el marco de las IX Jornadas de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres, que tuvieron lugar los días 24, 25 y 26 de agosto en Filosofía y Letras de la UNCuyo.