×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Educación religiosa en Salta: comienza la audiencia pública convocada por la Corte Suprema

Un grupo de padres y madres había presentado un amparo a la Corte para que declare la inconstitucionalidad de la ley de educación religiosa que rige en la provincia. El FIT y la pelea por la educación laica.

Miércoles 16 de agosto de 2017 08:34

La audiencia arranca hoy a las 10 horas y se extenderá mañana y los días 30 y 31 de agosto. En las jornadas de debate se presentarán más de 100 amicus curiae (amigos del tribunal).

Desde el 2008, familias salteñas vienen organizándose junto a la Asociación por los Derecho Civiles (ADC) ante los cambios en la Ley de Educación Nº 7546 sancionada el mismo año, bajo el primer gobierno de Juan Manuel Urtubey. Tuvieron que sortear obstáculos de la justicia local que rechazó un amparo presentado en Salta hasta que llegó a la Corte Suprema el pedido de inconstitucionalidad.

¿Qué dice la ley provincial?

En su inciso m, plantea que los principios, fines y criterios de la educación son garantizar el cumplimiento del artículo 49 de la Constitución de Salta, sancionada el 2 de julio de 1986, que plantea que “los padres y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban en la escuela pública la educación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.

Además, el artículo 27 de la Ley 7546 en su inciso ñ plantea que es objetivo de la educación primaria “brindar enseñanza religiosa, la cual integra los planes de estudio y se imparte dentro de los horarios de clase, atendiendo a la creencia de los padres y tutores quienes deciden sobre la participación de sus hijos o pupilos. Los contenidos y la habilitación docente requerirán el aval de la respectiva autoridad religiosa.”

Educación católica

Salta es una de las provincias argentinas, junto con Catamarca y Tucumán, con enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas. De forma similar, aunque más moderada, Córdoba, La Pampa, San Luis y Santiago del Estero adaptaron en sus respectivas legislaciones la enseñanza religiosa no obligatoria, en tanto la ambigüedad de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 abre la puerta a una potencial entrada de la religión a la escuela pública. El principal punto de debate es la laicidad de la educación ante la discriminación sufrida diariamente por alumnos y alumnas que no profesan la religión católica ni la evangélica.

En las primarias diariamente se reza a la entrada y a la salida y se agradece a Dios la copa de leche. En el mes de agosto es común que se suspendan las clases en cada establecimiento escolar, incluidas las secundarias, para ir a misas por el Milagro en la Catedral. Si bien la legislación está definida para este ámbito nada más, algunas familias se quejan porque en algunos lugares desde el prejardín se enseñan contenidos de religión como un hábito más dentro de las clases.
La materia religión se da durante 2 horas semanalmente y en la mayoría de los casos tiene al frente al curso a una profesora de enseñanza religiosa escolar egresada del Profesorado Tavella.

Si alguna familia está en contra de este tipo de educación puede elevar una carta a los directivos de la escuela y así su hijo o hija tendrá que quedarse con la maestra del grado, muchas veces en el mismo salón, realizando otra actividad.

El aval de los ministros, gobierne quien gobierne

Ante la convocatoria a la audiencia púbica, la Ministra de Educación de Salta, Analía Berruezo, sostuvo que participará de la misma defendiendo la ley, totalmente apoyada por el gobierno de Urtubey y su antecesor en el área, el vicerrector de la Universidad Católica de Salta y ex ministro, Roberto Dib Ashur.

Hace años el gobierno salteño recibe un apoyo incondicional de los gobiernos nacionales para sostener la educación religiosa. No hablamos sólo del gobierno de Mauricio Macri, que tiene al ministro Esteban Bullrich como un activo defensor del rol de la iglesia en la educación, si no también el de Cristina Fernández.

En una entrevista realizada por El Tribuno, en septiembre de 2012, el ministro de Educación de Cristina, Alberto Sileoni, planteó ser “muy respetuoso de las decisiones de los pueblos” porque “la Constitución salteña en su artículo 48 (49, NdR) dice explícitamente que los padres tienen derecho a que sus hijos reciban en la escuela pública la educación religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones o creencias, por tanto es un precepto constitucional que obliga al Estado a una educación religiosa amplia, que no es de una sola confesión religiosa y que, por supuesto, no la hace obligatoria”.

Curiosamente, o no tanto, el gobernador más macrista de los peronistas y su gabinete utilizan exactamente el mismo argumento.

Ley 1420

De acuerdo al artículo 14 de la Constitución Nacional, el Estado en nuestro país garantiza la libertad de culto y de conciencia, lo que implicaría formalmente un Estado laico. Pero el artículo 2 de la misma establece que “el Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano”, dándole de este modo un tratamiento privilegiado.

Te puede interesar: Financiamiento de la Iglesia: los aportes de la dictadura que siguen vigentes

La Ley 1420 fue sancionada en 1884. En su artículo 8 planteaba que “la educación religiosa sólo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos, a los niños de su propia comunión y antes o después de las horas de clase”.

El hermano de Juan Manuel, el Senador Nacional Rodolfo Urtubey, en el 2015, cuando aún el clan salteño se alineaba con la presidenta Fernández de Kirchner, propuso junto a un grupo de senadores la derogación de la Ley, algo que se llevó a cabo.

Peleamos por educación laica en todas las escuelas

Desde el PTS y Pan y Rosas en el Frente de Izquierda (FIT), Daniela Planes manifestó que “entendemos que una escuela laica es la que puede contener a todos y todas, sin distinción ni discriminación, que impulse la libertad de expresión, de opinión, los derechos humanos, empezando por el de todas las minorías oprimidas.”
El Frente de Izquierda es la única fuerza que plantea en su programa fundacional, y como pelea cotidiana en todas las escuelas y en las calles, la defensa de la educación pública, gratuita, laica y científica.

"Defendemos la histórica conquista de la enseñanza laica en todo el país, y que la religión se practique como derecho en el ámbito privado (…) apoyamos a las y los docentes, no docentes, y familias que desde el 2008 se pronuncian y están llevando adelante toda serie de medidas, en contra de la educación religiosa en las escuelas de Salta y en defensa de la educación pública laica", sostuvo la dirigente del FIT.
Gracias a ellos y a las y los docentes que día a día se “revelan” en el aula hoy se nacionalizó esta pelea. Desde La Izquierda Diario los acompañamos en la lucha.


Florencia Gasparini

Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.