De acuerdo a un relevamiento, los precios de los alquileres subieron muy por encima de la ya elevada inflación en el mes de agosto. Poca oferta de departamentos en alquiler y un drama que afecta a más de 10 millones de inquilinos en todo el país.
Jueves 31 de agosto de 2023 20:37

Si acceder a una vivienda propia es imposible para la mayoría de la clase trabajadora, alquilar es cada vez más difícil. Después de la devaluación de más del 20 % realizada por Sergio Massa el día después de las PASO en acuerdo con el FMI, y con la ley de alquileres en proceso de modificación en el Congreso como consecuencia del lobby del negocio inmobiliario, en agosto los precios para alquilar mostraron un salto récord.
El proyecto de ley que ya tiene media sanción en Diputados y que perjudica a más de 10 millones de inquilinas e inquilinos en todo el país fue impulsado por Juntos por el Cambio, y los bloques de Milei y Schiaretti. Y fue posible que tenga la media sanción gracias a la ausencia de varios legisladores del oficialismo. El Frente de Izquierda lo rechazó.
Según los datos de Mercado Libre y la Universidad de San Andrés dados a conocer por El Cronista, en agosto se registró una suba del 25 % mensual en los precios de los alquileres de los departamentos de la Ciudad de Buenos Aires. Muy por encima de la inflación promedio en torno al 14 % que estiman las consultoras privadas para ese mes.
Te puede interesar: Myriam Bregman: "Los más ricos ni pagan impuestos y las familias trabajadoras no tienen dónde vivir"
Te puede interesar: Myriam Bregman: "Los más ricos ni pagan impuestos y las familias trabajadoras no tienen dónde vivir"
Los departamentos en CABA tienen un precio promedio de alquiler por metro cuadrado de $ 6.458. Es decir que un departamento de dos ambientes de 50 metros cuadrados (m2) está $ 320.000.
"Hoy hay muy poco stock de departamentos en alquiler. Mientras el Senado debate la ley, nadie quiere firmar. El mercado está en stand by y la poca oferta se dispara", dijo Alejandro Bennazar presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).
Te puede interesar: Del Corro: "Diputados que son grandes propietarios votaron beneficios para grandes propietarios"
Te puede interesar: Del Corro: "Diputados que son grandes propietarios votaron beneficios para grandes propietarios"
"Un hecho a destacar del mercado de alquileres es la caída en la oferta de departamentos en alquiler, la cual se se profundizó en el último año. Distinguiendo por aglomerados de AMBA, se observa que la oferta de departamentos experimenta una caída interanual en CABA del 24%, GBA Norte (6,6%) , Sur (38%) y Oeste (39%)", remarcó el informe.
Según datos de la CIA esta semana vencen cerca de 60.000 contratos en todo el país y por lo menos 12.000 en Capital Federal. "Prácticamente ningún caso va a renovar a tres años con este escenario. Lo que vemos es que están creciendo las prórrogas y los contratos paralelos", explicó Bennazar.
Según los datos relevados por Mercado Libre en conjunto con la Universidad de San Andrés, en CABA el 40% de las publicaciones corresponden a departamentos y el 60% restante a casas. Se trata de un dato atípico, ya que usualmente se concentra la mayor oferta en departamentos que en casas, y responde al limitado stock hoy en el mercado.
La actual ley, que se aprobó en 2020 en medio, prevé contratos a tres años y actualizaciones anuales que se establecen a través de un índice del Banco Central que toma un promedio entre el índice de la inflación y la suba de salarios.
Las modificaciones que promovió Juntos por el Cambio, junto a Schiaretti y Milei, de aprobarse en el Senado, harán que los contratos vuelvan a ser de 2 años (en vez de 3 años), con actualizaciones de precio cada 4 meses como mínimo (en vez de cada 1 año como es hoy), y que las partes acuerden con qué índice hacerlo, teniendo como opción los que elabora el INDEC: el de la inflación (IPC), el de precios mayoristas (IPM), y/o índice de salarios (RIPTE, que solo toma el de los registrados), o una combinación de ellos. Esto significa que el negocio inmobiliario imponga el índice que ellos quieran, porque no hay "partes iguales".
Myriam Bregman y Nicolás del Caño, desde las bancas del Frente de Izquierda, propusieron tomar medidas de emergencia para resguardar a los inquilinos: impuestos progresivos a las viviendas vacías para desalentar la especulación de los grandes grupos inmobiliarios y que esos inmuebles se vuelquen a la oferta; poner un tope al precio inicial de los contratos y a las actualizaciones de acuerdo a la evolución de los salarios formales e informales; limitar los alquileres temporarios de quienes posean más de 100mts2 o más de dos unidades funcionales sin contar la vivienda propia; la prohibición de fijar precios de alquileres en dólares.
Estas medidas podrían tomarse en lo inmediato, en el camino de dar respuestas más estructurales para el acceso a la vivienda como créditos baratos y con tasa subsidiada, y un plan de obras públicas para construir las viviendas necesarias y urbanizar barrios, donde sean las y los trabajadores quienes controlen esa planificación.
Te puede interesar: Lobby inmobiliario. Alquileres: la izquierda advierte que van a agravar la crisis que viven inquilinos
Te puede interesar: Lobby inmobiliario. Alquileres: la izquierda advierte que van a agravar la crisis que viven inquilinos