×
×
Red Internacional
lid bot

DICTADURA. Ejército deberá entregar nómina de ex agentes de dictadura que ascendieron en democracia

Una decisión unánime de la Corte de Apelaciones determina que el Ejército deberá entregar todos los nombres de ex agentes de la DINA y la CNI que ascendieron de grado entre los años 2002 y 2016.

Jueves 27 de julio de 2017

Después del polémico caso de corrupción denominado “milico-gate”, los constantes cuestionamientos a los grandes montos que reciben como pensiones los ex militares, un nuevo proceso de transparencia debe llevar a cabo el Ejército de Chile; esta vez les toca entregar la nómina de los agentes participantes en la dictadura cívico-militar que en democracia se mantuvieron activos e incluso muchos ascendieron al grado de General.

La resolución llega luego de que en junio del 2016 el abogado especialista en causas de derechos humanos Cristian Cruz, solicitara, invocando Ley de Transparencia, la identidad de 32 ex agentes que seguirían activos en el Ejército. Esto, ya que según el Decreto supremo de Guerra Nº275 de 1990 los ex agentes represores habrían sido transferidos a otras funciones una vez iniciado el gobierno de Patricio Aylwin, permaneciendo en servicio activo en el Ejército hasta el día de hoy.

Además, comentó que el fin último no esconocer los nombres de esos agentes, sino en “poder determinar cuál de ellos en democracia llegó a ascender al grado de general, donde las autoridades no vieron con malos ojos ni como una situación repudiable que oficiales del ejército hayan integrado los organismos represivos, que hicieron desaparecer, torturaron y asesinaron a miles de chilenos”.

Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), manifestó que cuando se conozcan los nombres de los militares que ascendieron a generales en democracia, se evidenciará el estrecho vínculo entre la estructura militar y el terrorismo de Estado.

“Los nombres de esos sujetos que hoy son parte del generalato y participaron del exterminio, van a desnudar ante la opinión pública cómo el Ejército de Chile sigue estando compuesto por sujetos que fueron agentes genocidas de la Dictadura. Esto es algo que las Fuerzas Armadas han intentado ocultar en lo que muchos llaman los pactos de silencio, una operación de encubrimiento que se tiene que acabar”, afirmó.

Actualmente, a pesar de todo el cuestionamiento que recibe el Ejército y las FFAA en general, se mantienen los beneficios y la impunidad a los principales responsables de los crímenes de lesa humanidad. Los mismos actuales integrantes tapan el sol con un dedo, piden entender el contexto histórico, piden el perdón y sin embargo reivindican sus delitos. Todo esto bajo su respectiva protección estatal y de las leyes que dejó la Dictadura.


Javier Ilabaca

Estudiante de Periodismo, Universidad Central de Chile