×
×
Red Internacional
lid bot

BALANCE Y ELECCIONES. El 2015 en Periodismo USACH y una nueva alternativa al Centro de Estudiantes

El 2015 fue un año de profundos cuestionamientos. A nivel nacional el Gobierno impulsó la campaña de sus reformas, pero, paralelamente implementó una política criminalizadora hacia el movimiento estudiantil, lo que también impactó a nuestra Universidad.

Jueves 24 de diciembre de 2015

Casos de corrupción, tales como financiar con dinero público viajes a Brasil de altos cargos, durante el mundial de fútbol. Malas administraciones, abuso a los trabajadores subcontratados, contrataciones por "amiguismo" disfrazadas de concursos públicos, infraestructura deficiente y problemas en las mallas, fueron algunos de los puntos que estuvieron en el centro del debate estudiantil al interior de la USACH.

Durante el primer semestre, con una gran participación en asambleas, desarrollamos en conjunto un petitorio que incluía los problemas más sentidos por los estudiantes de periodismo. Además, se sumó un reportaje realizado por "En La Trinchera", el que denunció una serie de irregularidades al interior de la Escuela de Periodismo que vinculaban directamente a las más altas direcciones.

Con el eje centrado en la democratización como un problema estructural, en donde se desprenden las problemáticas que nos afectan tanto a estudiantes, funcionarios y académicos, es que llevamos adelante un trabajo en conjunto por el derecho a decidir. Avanzamos a cuestionarnos qué periodismo es el que queremos impulsar, cuál es el perfil que debiese tener el Director de Escuela y al mismo tiempo, generamos propuestas para mejorar la infraestructura y nuestras condiciones de estudio.

Nuestra carrera, fue una de las primeras en reactivar la movilización al interior de la Universidad, y lo hizo con organización, debates y unidad.

Movilización histórica de la Usach

Este año, la Usach llevó adelante una movilización histórica por democratización junto a funcionarios y académicos. Una movilización de cinco meses que contó con la participación activa de muchos estudiantes de Periodismo, los que vieron que para terminar con la corrupción, se necesitaba democratizar la Universidad.

Una participación ejemplar

Periodismo este año logró una participación e iniciativa nunca antes vista. A pesar de ser una carrera pequeña, supimos instaurar debates en toda la universidad y posicionarnos en muchas de las problemáticas nacionales. Algo histórico que debemos seguir potenciando y ampliando para que cada vez seamos más los compañeros y compañeras que tomemos en nuestras manos la organización estudiantil.

Ahora se termina el año, y pese a la organización alcanzada, que permitió avanzar en algunas mejoras, como el cambio de inmueble y el aumento de cámaras; muchos de los problemas aún continúan sin resolverse. Es importante hacer un balance de por qué ha sucedido esto para sacar lecciones, fortalecernos y así poder solucionar cada uno de los conflictos pendientes.

Deficiencias a tener en cuenta para cambiar

Es muy importante tener en cuenta la práctica de las direcciones estudiantiles, para que podamos revertir algunos de los errores en miras al próximo año. En ese sentido, es indispensable que no se vuelvan a repetir decisiones a espalda de las bases, como cuando el CEP que estuvo encabezado por un grupo afín al actual gobierno (Izquierda Ciudadana), firmó aplazar las votaciones de los directivos de la Escuela, cuestión que convenía al cuestionado Director Román, quien finalmente dejó el cargo hace un par de semanas.

Estas decisiones, que competen a todos/as, no pueden volver a ser tomadas entre cuatro paredes sin consultarle a nadie. Es una forma de dirigir que hay que erradicar.
Así mismo es intolerable que personas y grupos políticos vuelvan a postularse a la dirección estudiantil, sólo para “rellenar” o tener más cargos de poder y sin realmente utilizarlos para potenciar la voz de los estudiantes. Tal como sucedió con la Consejera académica, quien además de integrar la Federación, es parte del colectivo Somos Usach. Si es que alguien realmente quiere ser Consejero y aportar a la Escuela, de mínima debe asistir a los Consejos, lo cual es una función primordial de este cargo. Parece lógico, pues si esto no pasa, se desaprovecha un cargo que puede aportar grandes cosas dentro del Consejo de Escuela.

Por un CEP abierto y de base

Es por todo esto que necesitamos un centro de estudiantes que sea abierto a todos/as, y donde las decisiones se tomen en conjunto. Eso significa un CEP de las bases. Es decir, un organismo que no sólo sea del grupo que dirige en el momento, sino que puedan participar en él todos los estudiantes y grupos políticos que así lo deseen, con secretarías abiertas, delegados y equipos de trabajo.

La unidad es la fórmula para avanzar

Es importante fortalecer espacios de debates y discusión, pero sin dejar de lado la unidad, pues esta es la clave para los desafíos que tenemos por delante. Ya basta de disputas mezquinas, pues sólo con unidad lograremos tener la fuerza para que podamos decidir y terminar con las prácticas corruptas y el autoritarismo, y para que no nos vuelvan a faltar las herramientas necesarias de estudio.

Hoy, más que nunca, es fundamental que el movimiento estudiantil actúe en unidad, pues debemos responder con fuerza al ataque de la derecha y el TC que declaró inconstitucional la gratuidad. Entonces, ¿por qué no empezar desde nuestro propio espacio?

Próximamente se realizarán las elecciones para el Centro de Estudiantes. Junto a un amplio grupo de compañeras(os) levantamos una nueva alternativa, que no es afín ni al gobierno, ni a la actual Federación. Transformemos, “el CEP para las bases” es su nombre y refleja nuestro centro. Esta lista defenderá los intereses del movimiento estudiantil, la educación gratuita y la democratización, y además, propone variados proyectos para hacer de nuestra profesión un Periodismo crítico y así, junto a profesores y funcionarios levantar una mejor Escuela.

Periodismo ha demostrado ser una carrera que se la puede y tiene motivación para transformar la realidad de la Escuela, la Usach y el país. ¡Hay que jugársela! Juntos y desde las bases podemos marcar un cambio y hacer historia.