Así lo indica un trabajo desarrollado en conjunto por el Banco Mundial (BM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) llamado "Una recuperación desigual: las secuelas de COVID-19 en América Latina y el Caribe".
Martes 30 de noviembre de 2021 12:49
El Banco Mundial (BM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboraron en conjunto un trabajo denominado "Una recuperación desigual: las secuelas de COVID-19 en América Latina y el Caribe" mediante el cual se miden los impactos de la Pandemia en esa región, en base a una encuesta telefónica.
Los datos más relevantes son:
- En un nuestro país, un 40% de los hogares sufrió una reducción en sus ingresos y un 20% admitió tener problemas para comer, mientras que antes de la pandemia era un 10% de la población el que atravesaba esa situación. Además un 24% de la población que estaba empleada antes de la pandemia, hoy se encuentra desempleada.
- La "inseguiridad alimentaria" casi se duplicó en toda la región. "Esto significa que, si tienen acceso a alimentos, no están seguros de poder tener un plato en la mesa todos los días", dice el texto al respecto.
- Con respecto al acceso a la educación, también se registraron retrocesos en el informe. "La participación en la actividad educativa cayó en un un 12" % con respecto al período anterior a la pandemia, también para toda la región. Los niveles más bajos se vieron en Guatemala, Guyana y Belice.
"Es especialmente preocupante que la calidad del empleo haya empeorado principalmente entre los grupos vulnerables: las mujeres, los ancianos y los trabajadores menos educados”, afirman los autores del trabajo.
Te puede interesar: Informe.Consultora Ecolatina: uno de cada tres hogares de “clase media” es pobre
Te puede interesar: Informe.Consultora Ecolatina: uno de cada tres hogares de “clase media” es pobre
Estos indicadores nos hablan de algo que se advierte a simple vista. Que los efectos de la pandemia, más las decisiones gubernamentales impactaron de manera muy negativa en la calidad de vida de amplios sectores de la población haciéndolos más pobres.
Los datos se conocen en un momento en el que crece el temor por el impacto de la nueva variante Ómicron. Como denunciamos claramente desde este medio, hay una forma de enfrentar seriamente la crisis humanitaria que generó la pandemia: vacunar a todo el mundo. Sin embargo, eso no sucede por responsabilidad de los empresarios, que hacen negocios a costa de la salud, y de los distintos Estados que permiten y promueven esos negocios.
Hoy el mundo vive la paradoja de que existan países que ya están vacunando a su población con la tercera dosis, mientras que en África solo el 10 % de su población está vacunada y con la primera dosis.
Te puede interesar: Negocio redondo.Reemerge la pandemia con la variante Ómicron, y los laboratorios siguen amasando fortunas
Te puede interesar: Negocio redondo.Reemerge la pandemia con la variante Ómicron, y los laboratorios siguen amasando fortunas
En octubre de este año, el Banco Mundial había estimado que Argentina crecerá en 2022 casi la mitad de lo que había previsto el ministro de Hacienda Martín Guzmán en un informe en el que también aconsejaba llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Te puede interesar: Malos pronósticos.El Banco Mundial estima que la Argentina crecerá en 2022 casi la mitad de lo que prevé Guzmán
Te puede interesar: Malos pronósticos.El Banco Mundial estima que la Argentina crecerá en 2022 casi la mitad de lo que prevé Guzmán
En nuestro país, la crisis social es tan profunda que el 40 % de la población es pobre, lo que equivale a 19 millones de personas. Y el acuerdo al que quiere llegar el Gobierno del Frente de Todos con FMI, no hará otra cosa que traer más pobreza y penurias.
Te puede interesar: Invitación.[Video] Sábado 11 de diciembre: copemos la Plaza de Mayo para decirle NO AL FMI
Te puede interesar: Invitación.[Video] Sábado 11 de diciembre: copemos la Plaza de Mayo para decirle NO AL FMI