En torno al 95% del dinero inyectado por el Estado a la banca no ha sido devuelto. Unas facturas que pagamos todos los asalariados.

Carlos Muro @muro_87
Martes 6 de septiembre de 2016
Según el propio informe del Banco de España de los 51.303 millones de euros del rescate bancario tan solo el 5,23% se ha devuelto, unos 2.686 millones de euros. El informe hace un repaso del papel del Estado en el rescate al sector financiero entre los años 2009 y 2016. Datos que demuestran que la enorme factura de los grandes banqueros ha sido pagada por millones de trabajadores y sectores populares.
Es más, el Estado ha intervenido en el sector financiero durante este tiempo regalando otro tipo de “ayudas” en forma de avales. Se estima que en torno a los 168.000 millones en avales públicos destinados a proteger las ganancias bancarias y llevar adelante una reestructuración del sector.
En total los bancos han recibidos cinco tipos de ayudas. En primer lugar, el dinero destinado al rescate bancario o según el informe “recapitalización de las entidades financieras”, que asciende como hemos dicho antes a 51.303 millones de euros (recuperado solo el 5%). En segundo lugar, los préstamos del “Fondo de Garantía de Depósitos de Crédito (FGDEC)” concediendo unos 7.942 millones de euros. En tercer lugar, los avales de “garantías y esquemas de protección de carteras de activos (EPA)”. En cuarto lugar, los “créditos extraordinarios” destinados en los peores momentos de la crisis capitalista en el Estado español a “garantizar” liquidez a los magnates de la banca: concediendo el Banco de España unos 9.800 millones y el FROB unos 6.500 millones. Y en quinto lugar a través del FROG y el Estado se destinó dinero al “banco malo” (Sareb) derivado de los problemas de la burbuja inmobiliaria, sumando unos 2.192 millones de euros el FROB y unos 43.476 millones de euros por el Estado.
Como vemos, el Estado a través del complejo sistema financiero ha tratado por todos los medios seguir garantizando las ganancias de los “Grandes de España”, sea en la época del gobierno del PSOE o con el PP. La operación diseñada fue hacer pagar a los contribuyentes las enormes facturas y deudas de los banqueros, la socialización de las pérdidas capitalistas a los pobres. Deudas que fueron asumidas como deuda del Estado, formando parte del conjunto de la deuda pública española.
Mientras tanto, la troika exige que el gobierno siga aplicando recortes. ¿Para qué? Para que los trabajadores sigamos pagando las mismas deudas generadas por los capitalistas. De esta forma, consignas como “que los pobres no paguemos la crisis” cobran alta importancia.
Pero sigamos indagando. El informe lo que no dice es que hoy en día como subproducto del rescate y más en general de la crisis se ha producido una mayor concentración bancaria. Estamos ante el “club de los tres” grandes de España: Santander, BBVA y Caixabank. Estas tres entidades controlan el 60% de la cuota de mercado del sector, como consecuencia de las reestructuraciones llevadas adelante durante la crisis.
El rescate a los grandes capitalistas de la banca y el poder que vienen acumulando sólo ha sido posible “gracias” al andamiaje del régimen del 78, de los cuales son parte. La banca ejerce influencia inocultable sobre el poder político -donde conocidos políticos han acabado en los consejos de los principales bancos, mientras que importantes banqueros han financiado proyectos de una u otra administración, financiando partidos políticos o comprando bonos del tesoro español. La consigna de “nacionalización de la banca bajo control de los trabajadores” se convierte en clave para hacer pagar la crisis a los capitalistas.

Carlos Muro
Nació en la Zaragoza en 1987. Es estudiante de Historia en la UNIZAR. Escribe en Izquierda Diario y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.