El Banco Central vendió durante el día martes u$s 100 millones para contener la suba del dólar blue. En los dos primeros días hábiles del mes ya entregó u$s 190 millones.
Miércoles 5 de agosto de 2015
El Banco Central vendió durante el día martes unos u$s100 millones en el mercado mayorista, con lo que acumuló unos 190 millones en las dos primeras ruedas de agosto y 385 millones en las últimas siete jornadas, mientras el dólar paralelo se mantuvo firme en $14,90.
"Equivocadamente, el Banco Central intenta por este medio (venta de divisas) mantener a raya la cotización del blue (dólar paralelo); y por otro lado no quiere que la actividad económica caiga más por efecto de la falta de dólares privados, a días de las elecciones primarias", mencionó un operador de cambio.
Fuentes de la autoridad monetaria informaron que la entidad vendió el día martes unos 100 millones de la divisa estadounidense, a lo que se suman 90 millones del lunes y 185 millones de la última semana de julio (el lunes 27 vendió unos 40 millones, el martes 28 fueron unos 50 millones, el miércoles 29 se desprendió de 50 millones, jueves 30 sacrificó 20 millones y el viernes siguiente, otros 25 millones).
"La insuficiencia de ingresos privados provoca un estrangulamiento en la ecuación cambiaria que debe ser remediado por las ventas oficiales y genera en los primeros días del mes una caída de las reservas de una magnitud que no estaba prevista por los analistas del mercado", mencionó un operador de cambio.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan un tercio de las exportaciones, informaron que las entidades del sector liquidaron 368 millones de dólares entre el 27 y el 31 de julio último, 33,80% menos que la semana previa y 27,70% que en similar lapso de 2014.
El monto liquidado en los primeros siete meses de 2015 ascendió a u$s 13.588 millones, 15,84% menos que entre enero y julio de 2014. Las reservas internacionales del Banco Central cedieron el lunes 27 millones de dólares a 33.909 millones, según cifras provisorias de la autoridad monetaria.
Las ventas del Banco Central limitaron el día martes el alza del dólar en el mercado mayorista, donde subió medio centavo a $9,20 en el segmento de contado (spot).
El alza de la divisa en el segmento mayorista impuso una corrección de un centavo en el promedio de pizarras de bancos y casas de cambio de esta ciudad, donde subió a $9,22 y mantuvo en torno de 61,60% la brecha que lo separa del que se ofreció en el segmento marginal.
El dólar paralelo se mantuvo en $14,90 para la venta, en línea con la fortaleza que mostraron los tipos de cambio implícitos en las operaciones bursátiles: el llamado "contado con liquidación" operaba en la zona de los $13,20, mientras el Dólar Bono, a $13,15.
Las presiones cambiarias se agudizaron las últimas semanas por las vísperas de las elecciones primarias del próximo domingo. Más allá de esta situación coyuntural las presiones cambiarias tienen raíces estructurales y se desarrollan sobre una escasez de dólares que limita el crecimiento económico. En octubre el gobierno deberá liquidar unos u$s 6.000 millones en pagos de la deuda. Esa sangría en pagos a los especuladores, la extranjerización de la economía y el dominio del comercio exterior por un puñado de multinacionales imperialistas son la verdadera causa de la escasez de dólares. Pero las causas no quieren ser tocadas por los candidatos (Scioli, Massa y Macri) que aspiran a suceder a Cristina Fernández. Por el contrario, preparan un ajuste sobre el salario obrero por la vía de la devaluación.