×
×
Red Internacional
lid bot

Inmigración. El Estado de Chile tiene a 500 mil inmigrantes en completo abandono en plena pandemia

A más de 6 meses del inicio de la pandemia, existen más de 500 mil extranjeros con situación irregular y sin ninguna ayuda del gobierno. Esto se suma a la polémica reforma a la Ley de Migraciones y Extranjería que hace poco pasó a Comisión mixta en el congreso.

Valentina Peña J. Estudiante de psicología

Martes 13 de octubre de 2020

Este fin de semana, una decena de extranjeros se juntaron en la Plaza de Armas de Santiago para hacer un banderazo, el cual tenía como objetivo poder visibilizar el total “abandono” que han tenido desde el inicio de la pandemia, por parte del estado de Chile.

Los asistentes comentaron a radio Bio Bio que el Departamento de Extranjería y Migración les había prometido y asegurado que su situación estaría regularizada en un plazo de un año. Plazo ya cumplido y que aún no existen respuestas ni mucho menos soluciones.

El presidente de la coordinadora nacional de inmigrantes en Chile comentó que hay 500 mil migrantes en el país que no tienen documentos, esto a pesar de cumplir con todos los requisitos que se exigen para recibir la visa definitiva. “Personas que pudiendo vivir legalmente, porque tienen sus papeles en trámite, están sin cédulas” comentó uno de los asistentes a radio Bio Bio. Sumando a esto el hecho de que no puedan acceder a ningún beneficio estatal por causa de las dificultades que el gobierno les presenta para poder regularizar sus visas.

También acusan mal manejo de las comunicaciones, demora en contestar los teléfonos y muchas veces ninguna respuesta. A pesar de la solicitud de la OMS de poder hacer regularizaciones extraordinarias por la pandemia, el gobierno en 6 meses no ha sido capaz de acoger esta demanda.

Recordemos que Piñera presentó en su primer mandato el proyecto de Migraciones y Extranjería, con la intención de “modernizar” la legislación vigente y “ordenar la casa”, la cual se hizo en el año 1975 en plena dictadura, siendo la regularización migratoria más antigua de Sudamérica.

La reforma a la ley, que estuvo dormida desde el 2013 y que este año vuelve a ser prioridad del gobierno, no ha estado exenta de polémicas y contradicciones entre el oficialismo y la oposición. Incluso Piñera amenazó de vetar si es que se aprobaban dos de las indicaciones (propuestas por la oposición) que iban en ayuda de los extranjeros que ingresaran a Chile en búsqueda de oportunidades laborales.

Desde la coordinadora de inmigrantes aseguran que la legislación del proyecto de ley retrocede incluso a la legislación migratoria hecha en dictadura.

En los últimos días la reforma pasó a comisión mixta, luego que la cámara baja rechazara algunas indicaciones aprobadas por el senado. Dentro de los artículos rechazados se encuentra el nuevo artículo 10 (incorporado por el senado) que señala que ningún extranjero podrá ser expulsado o devuelto a su país de origen donde su derecho a la vida, integridad física o libertad personal corra el riesgo de ser vulneradas.

Te podría interesar: Gobierno sin solución ante crisis humanitaria: Persiste la precarización y discriminación hacia los migrantes en medio de la pandemia

También rechazaron sobre la igualdad de derechos y obligaciones acerca de un trato especial por parte del estado, que garantizara una visa que regule la permanencia a mujeres migrantes y víctimas de trata, violencia de género/familiar o tráfico.

Se plantea la necesidad urgente de solucionar esta situación de irregularidad y trato xenófobo de las políticas estatales que afectan doblemente a los sectores migrantes. Los que se encuentran completamente desamparados, sin poder trabajar, viviendo en pésimas condiciones, muchos de ellos en situación de calle, totalmente precarizados e intentando sobrevivir a la pandemia mortal del Covid 19. Y con un gobierno que los discrimina, los trata de ilegales y los deja a su suerte.