×
×
Red Internacional
lid bot

ECONOMÍA DE EE.UU.. El FMI advirtió que millones de estadounidenses viven en la pobreza

En su revisión anual de las políticas económicas de Estados Unidos, el FMI mostró preocupación por los niveles de pobreza que alcanza a 46 millones de habitantes y por el riesgo de bajo crecimiento.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Jueves 23 de junio de 2016

Fuente foto: AFP

El Fondo Monetario Internacional presentó en el día de ayer sus perspectivas económicas para Estados Unidos, con resultados contradictorios, donde primó la preocupación por 4 factores que atentan contra el crecimiento: tasa de actividad, productividad, polarización en la distribución del ingreso y riqueza, y pobreza.

El documento del FMI señala que los datos claves de la revisión económica son: un crecimiento en 2016 del 2,2 % y de 2,5 % para 2017 y un nivel de desempleo por debajo del 5 %. El crecimiento de este año fue revisado a la baja en un 0,2 %, mientras se espera que la inflación alcance lentamente la meta del 2 % exigida por la FED. Además desde el organismo destacaron que el dólar está sobrevalorado, agregando otro elemento que debilita el crecimiento de la economía.

La presidenta del FMI, Christine Lagarde explicó los cuatro elementos que ponen en riesgo el crecimiento económico futuro de la siguiente manera:

La Tasa de actividad se encuentra en disminución, debido a que la población estadounidense está envejeciendo y, como resultado, una proporción menor de la población estará activo como fuerza de trabajo en los próximos años. Y reforzó señalando que: “La fuerza de trabajo constituye la columna vertebral de la economía de EE.UU.. La mitigación de los efectos del envejecimiento de la población sobre la oferta y la demanda de trabajo debe ser una prioridad, tanto aquí en los EE.UU., como en muchas de las economías avanzadas.”

El crecimiento de la productividad también cayó, en números ha caído del 1,7 % registrado en la década antes de 2007 a 0,4 % en los últimos cinco años.

Y agregó que: “Gran parte de las ganancias en los ingresos medios per cápita en los 20 años anteriores a la crisis financiera (Ndr de 2008) eran por aumento de la productividad, la innovación y la eficiencia. La caída del crecimiento de la productividad parece, al menos en parte, estar vinculado a la caída del dinamismo tanto en el mercado laboral de Estados Unidos, como en la formación de nuevos emprendimientos productivos.”

Lagarde señaló como una espada de doble filo, la polarización en aumento de la distribución del ingreso y la riqueza. Al respecto explicó “desde el año 2000 alrededor de un cuarto de punto porcentual de la población ha pasado de ganar cerca de una renta media para ganar 1,5 o más veces la mediana. Esto es algo bueno y ha elevado el nivel de vida de las familias. Sin embargo, más del 3 % de la población se ha movido en el grupo que gana menos de la mitad de la renta mediana. Para este grupo, la inseguridad económica y los ingresos reales han dado lugar a un estancamiento o disminución de los niveles de vida.”

En cálculos del FMI esta polarización de la distribución del ingreso indica que, desde 1999, ha golpeado alrededor de 3 ½ por ciento de la demanda de los consumidores que tanto necesita. Representando alrededor de 1 año de consumo durante un período de 15 años.

Por último, Lagarde admitió que el alto nivel de pobreza es un factor que preocupa. El organismo señaló que “ la última medición oficial de la pobreza muestra que casi el 15 % de los estadounidenses, equivalente a 46,7 millones de personas que viven en la pobreza. Medido por la medida suplementaria de la pobreza, que tiene en cuenta los efectos de los programas gubernamentales como el Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria y el Crédito por Ingreso, la tasa de pobreza es aún mayor.”

Luego del sinceramiento que describe el informe del FMI sobre la mayor economía del mundo, y que seguramente tendrá un impacto en las futuras decisiones de la FED y su política de tasas. Al respecto desde el diario Financial Times destacaron del informe un punto sobre la disminución de la clase media: “Los EE.UU. se enfrenta a vientos en contra en su economía y a tendencias perniciosas, incluyendo una clase media en contracción que podría frenar el crecimiento en el largo plazo”.

El contexto internacional que condiciona el futuro crecimiento de Estados Unidos al igual que sus indicadores internos; y a la vez es determinado por la influencia la primer economía del mundo sobre el crecimiento mundial, no puede pensarse aisladamente. En esta nota presentamos un breve resumen ofrecido por el FMI para explicar sintéticamente el estado y los principales factores que enlentecen el crecimiento de la economía de Estados Unidos. La crisis del petróleo, los precios de las materias primas, las políticas monetarias de bajas tasas, la transición de China, un posible Brexit y la baja productividad son factores necesario para ver la película completa de la economía mundial y sus tendencias en el corto plazo.


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo