La misión del Fondo abandonó el país este domingo ¿No habrá más ajuste? Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario que se emite por Radio Con Vos, 89.9.

Pablo Anino @PabloAnino
Lunes 12 de octubre de 2020 11:55
Hoy domingo se despidió la misión del Fondo que llegó a Buenos Aires para iniciar las negociaciones para un nuevo acuerdo.
Recordemos, que la deuda que se negocia con el FMI financió una fuga de capitales gigantesca que vació las reservas del Banco Central y constituyó un apoyo político al gobierno de Mauricio Macri.
Julie Kosack, la vicejefa para el Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, el jefe de la misión, se vieron con funcionarios, tantearon a empresarios y a la cúpula de la CGT.
Al principio de semana, en simultáneo con la llegada de la misión, Kristalina Georgieva, la directora gerente, declaró que “no venimos a Argentina con la idea de pedir más ajuste del gasto”.
Capaz que no sea necesario más porque el Presupuesto 2021 establece un ajuste de casi el 10 % del gasto primario en términos reales. Para el año que viene se elimina el IFE y se recorta en salud, como si el Covid vaya a desaparecer milagrosamente.
El lunes pasado, el Gobierno lanzó un acuerdo social con empresarios y gremialistas que busca sumar apoyo para otro acuerdo: con el Fondo.
Es decir, el gobierno ya empezó a preparar el terreno con decisiones que son música al oído del FMI.
Hay mucha expectativa en que la “buena onda” de Kristalina Georgieva facilite un trato distinto que el histórico sometimiento del país a recetas de ajuste. Muchos en el Frente de Todos llaman “compañeras” a Kristalina Georgieva y Julie Kosack.
Hoy en el diario Perfil, en una extensa entrevista, Sergio Chodos resalta que la directora gerente del FMI participó del encuentro en el Vaticano en febrero. Ese encuentro fue convocado por el Papa Francisco para rogar que el capital financiero sea misericordioso. Es como pedirle peras al olmo.
¿Quién es Sergio Chodos? Es el representante del Cono Sur en el FMI (representa a nuestro país, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay). Chodos tiene apenas el 1,59 % del voto total en el Directorio.
El Directorio responde, a su vez, a la Junta de Gobernadores. Lo mismo que Kristalina, que responde al Directorio y a la Junta de Gobernadores. ¿Quién domina esas instancias? Los Estados Unidos, principalmente, pero también, en menor proporción, Japón, China, Alemania, Francia y el Reino Unido.
Desde el año próximo existen compromisos significativos, en pagos de capital e intereses, con el FMI y otros organismos internacionales. A pesar de la reestructuración de deuda con los lobos de Wall Street que realizó el ministro de Economía, Martín Guzmán, el camino no está despejado.
En el Presupuesto 2021 los desembolsos de la deuda consumirán el 8 % del total del gasto público total. Ese número, elevado en sí mismo, no incluye los pagos de capital (sí, de intereses) comprometidos con el FMI y el Club de París ¿Qué dice el Presupuesto? Que se van a postergar los pagos de capital.
Las recetas del FMI no permiten extender los plazos de pagos sin reformas estructurales en los ámbitos previsional, laboral y tributario. Según los trascendidos, el oficialismo busca la cuadratura del círculo: postergar los pagos hasta 2024/2025 sin que el organismo realice nuevos desembolsos ni exija reformas estructurales.
¿Es posible esto? Creo que no. Hay que ver lo que está haciendo el FMI en los países de la región para entender, como si hiciera falta, que el Fondo es el de siempre.
- Tenemos el caso de Costa Rica, que cuenta hoy Diego Sacchi en otra columna de El Círculo Rojo.
- Pero también tenemos el caso de Ecuador: el acuerdo se cerró el 30 de septiembre y en el comunicado de Kristalina habla de que el país tendrá que hacer una “reforma tributaria progresiva a mediano plazo”. En realidad, de progresiva no tiene nada: exige que suba el IVA, que es un impuesto que afecta principalmente a los consumos populares. El acuerdo, además, exige que se recorten salarios y puestos de trabajo hacia 2022. Y que se haga una reforma en pos de la autonomía del Banco Central, algo típico del dogma neoliberal.
- Brasil: en la habitual revisión del Artículo IV, el FMI habla de la necesidad de una reforma fiscal integral, finalizar acuerdos comerciales con la UE (más liberalismo comercial); acelerar el ritmo de nuevas concesiones y privatizaciones; que se termine el coronavoucher (el IFE brasileño).
Guzmán dijo esta semana que con el FMI busca “un programa que ayude a la Argentina”. Pero, ni en Argentina ni en el mundo, el FMI ayuda a nadie. Más bien todo lo contrario.

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.