Los directores del organismo multilateral realizaron una reunión en la que evaluaron el artículo IV. En las conclusiones señalaron que se debe reducir el financiamiento del Banco Central al Tesoro.
Sábado 30 de diciembre de 2017

Ayer se conocieron las resoluciones elaboradas, luego de la evaluación del artículo IV, según el cual “El Fondo supervisará el sistema monetario internacional a fin de asegurar su buen funcionamiento, y vigilará el cumplimiento por cada país miembro de sus obligaciones”. En las conclusiones los directores del organismo indicaron que recortar esa asistencia ayudaría a mejorar la credibilidad del régimen de metas de inflación y la credibilidad de la autoridad monetaria.
"Los directores aplaudieron el compromiso de las autoridades de mantener la orientación restrictiva de la política monetaria para cumplir las metas de inflación", dice el comunicado que acompaña el informe. "Insistieron en que reducir el financiamiento monetario del déficit ayudaría a afianzar la independencia del banco central y apuntalar la credibilidad del régimen de metas de inflación", agrega.
El informe se difundió un día después de que el Gobierno anunciara el cambio en las metas de inflación para los próximos años y la “mini corrida” como calificaron algunos contra la moneda local que llevó a que el dólar cerrara ayer en $18,92 tras haber pasado la barrera de los $19.
Te puede interesar: Recalculando: el Gobierno relaja meta inflacionaria al calor de la suba del dólar
Los directores del Fondo “acordaron que un menor déficit fiscal reduciría las vulnerabilidades externas, crearía credibilidad y ayudaría a anclar las expectativas de inflación”, pero se mostraron divididos en relación a la velocidad del ajuste.
“Muchos directores respaldaron un reequilibrio fiscal más acelerado, que permitiría tasas de interés más bajas, reduciría las presiones al alza sobre el peso y limitaría las vulnerabilidades ante un endurecimiento repentino de las condiciones de financiamiento externo”. Sin embargo, “Varios otros directores, si bien coincidieron con la necesidad de reducir el déficit fiscal, también señalaron el posible crecimiento económico y el impacto social de una consolidación más rápida.”.
En relación a las perspectivas de la economía local señalaron que “La Argentina está experimentando una sólida recuperación de la recesión del año pasado e, incluso frente a la consolidación fiscal planificada y los constantes esfuerzos de desinflación, se espera que el crecimiento se consolide en los próximos años. La inflación continúa cayendo, aunque a un ritmo más lento que el objetivo del Banco Central”.
La modificación de las metas de inflación del Banco Central (BCRA) generó un debate entre distintos economistas, que apoyan o no al Gobierno, en relación a la posible modificación de las tasas que ofrece el BCRA. Al respecto, el FMI señaló que las tasas de interés reales “aún altas” actuarán como un “obstáculo” para el crecimiento, pero “deberían facilitar una disminución de la inflación hacia niveles de un solo dígito”.
El monitoreo realizado por el FMI es un aval que exigen los "mercados", para seguir engordando los créditos al país, gravando una hipoteca que crece de forma acelerada desde que asumió Macri. El Gobierno de Cambiemos pretende convertirse en el alumno ejemplar y cumplir con todas sus sugerencias. Así lo demostró el discurso de Marcos Peña de ayer, y la batería de reformas que aprobaron como la tributaria y jubilatoria y la laboral que pretender aprobar en febrero próximo. Todo sea para satisfacer al capital.