El FMI sigue colocando a Venezuela con un muy mal desempeño al prever una "intensificación de la crisis económica" este año y el próximo, la peor de América Latina.
La Izquierda Diario Venezuela @LaIzqDiario_VE
Miércoles 5 de octubre de 2016
En sus proyecciones de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus perspectivas económicas para América Latina y el Caribe de este año, aunque mejoró su estimación para el 2017 al proyectar una reactivación en algunos países de la heterogénea región de la mano de mejores políticas macroeconómicas.
Sin embargo el FMI sigue colocando a Venezuela con un muy mal desempeño al prever una "intensificación de la crisis económica" este año y el próximo, para los cuales pronosticó una contracción del 10 por ciento y el 4,5 por ciento, respectivamente. "La caída del precio del petróleo desde mediados de 2014 ha exacerbado los desequilibrios macroeconómicos internos y las presiones sobre la balanza de pagos", argumentó el FMI sobre el país, altamente dependiente de sus exportaciones de crudo y que enfrenta una elevada inflación y la escasez de bienes básicos.
Al contrario de lo que pronostica el FMI para 2017, el vicepresidente para el Área Económica, Carlos Faría, aseguró este martes que el país prevé para el próximo año la recuperación de la economía declarada en emergencia tras experimentar el peor desempeño de su historia que agobia la situación de las mayorías trabajadoras y populares.
Frente a los graves problemas de escasez y desabastecimiento que experimenta Venezuela, el Gobierno, dijo Faria, está "instalando las bases para emprender un nuevo modelo económico y depender mucho más de la producción nacional", explicando que “para impulsar la producción y depender cada vez menos de las importaciones, el Gobierno venezolano intenta fortalecer la producción y promover la exportación para generar divisas”. Pero esto se reduce más a declaraciones que a políticas concretas.
En verdad lo que viene haciendo el Gobierno es una serie de medidas de ajuste económico, devaluación de la moneda, ataques a conquistas laborales sobre todo en el salario, acuerdos con transnacionales en una línea aperturista como ya viene aplicando en el área petrolera y sobre todo en la explotación de la minería como es el caso del Arco Minero del Orinoco. Un conjunto de medidas que golpea al pueblo y aumenta la dependencia del país, como mecanismos para salir de la crisis.
Te puede interesar: El verdadero programa económico de Maduro a la altura del capital
"Venimos en una franca recuperación", afirmó Carlos Faría en una entrevista con el canal estatal VTV este martes, pero una “recuperación” que sólo ve el gobierno, pues todos los organismos internacionales como la Cepal, el Banco Mundial y el FMI, además de instituciones locales, pronostican este año como uno de los peores en las últimas décadas para la economía del país.
Lo que sí es cierto es que el Gobierno sustenta todas sus expectativas en la confianza de que alcanzar un acuerdo entre los productores para la estabilización del precio del petróleo, que de acuerdo a Faría, va a "permitir atender el elemento social y el elemento productivo tan necesario para el desarrollo del país".
Te puede interesar: El acuerdo de la OPEP de reducir la producción es un alivio para el gobierno de Maduro
Nos referimos a un posible acuerdo entre países productores de petróleo para reducir su bombeo con miras a impulsar los precios del hidrocarburo que sacaría del mercado 1,2 millones de barriles por día (bpd), de acuerdo a declaraciones de este martes del ministro de Energía y Minería, Eulogio Del Pino.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó la semana pasada reducir levemente su producción, por primera vez desde 2008, en unos 700.000 bpd. Sin embargo, los productores tendrán que acordar los niveles de bombeo de cada país en su próxima reunión formal en noviembre, cuando se podría extender una invitación a países que no pertenecen al grupo, como Rusia, para que se unan a los recortes.
Eulogio Del Pino, que también es presidente PDVSA, declaró que “Vamos a ponernos de acuerdo en los valores asignados a cada país, para eso tenemos un rango de tiempo, también para que los países no OPEP se incorporen". Se espera que los países no OPEP incorporen medio millón de barriles adicionales, con los cuales va a dar una reducción de producción de 1,2 millones de barriles en el mercado, entre los países OPEP y no OPEP.
Venezuela, cuya crisis económica se ha profundizado con el desplome de los precios del crudo, ha presionado con fuerza en los últimos meses para que la OPEP y otros grandes productores de petróleo discutan sobre posibles recortes del bombeo.
Como vemos, el gobierno sigue apostando a los precios del crudo que de no llegar a niveles lo suficientemente altos, la profundización de la crisis continuará haciéndose sentir con todo su peso en el pueblo que ya lleva tres años bajo esta agobiante situación.
Estos son las realidades de un país rentista que en 17 años de “revolución bolivariana”, en vez de superar como se prometió se terminó profundizando, que cuando estalla la crisis se expresa en toda su magintud.