El Fondo empeoró su proyección de crecimiento para el país y anticipa recesión. Son las consecuencias de las medidas de ajuste del gobierno y de las recetas del organismo internacional. Este miércoles el directorio del FMI se reúne para autorizar el desembolso pendiente.
Martes 30 de enero de 2024 19:40

El FMI empeoró su proyección de crecimiento de la economía argentina y ahora prevé una caída del Producto Bruto Interno (PBI) del 2,8% para este año por el ajuste en curso del gobierno de Javier Milei, que incluyen una fuerte devaluación, y ajuste fiscal.
El Fondo publicó este martes la última actualización de su informe Perspectivas de la Economía Global, conocido como WEO por sus siglas en inglés, desde Sudáfrica.
El economista jefe del FMI, Pierre-Oivier Gourinchas, señaló que estiman una baja de la inflación en el segundo semestre hasta un nivel del 150% anual a fines de este año, una proyección optimista dado que puede haber nuevas devaluaciones que aceleren los precios, y vendrán nuevos tarifazos.
Gourinchas justificó el ajuste de Milei y afirmó que es “absolutamente necesario” para consolidar el descenso del costo de vida. Lo que se omite es que la recesión provocará despidos y un mayor deterioro de las condiciones de vida de la clase trabajadora.
El FMI revisó sus números para argentina. De un 2,8 de crecimiento a un 2,8 de caída para 2024. La apuesta de Milei es a que con miles de despidos, cierres de fábricas y comercios, bolsillos vacíos de laburantes y jubilados, baje la inflación. Un plan de guerra contra el pueblo.
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) January 30, 2024
El economista del Fondo advirtió que el principal riesgo que enfrenta la Argentina es si puede lograr o no implementar un ajuste fiscal “de manera duradera”, la declaración no es casual, la realiza cuando se negocia en el Congreso con la oposición patronal la ley Ómnibus.
Te puede interesar: El caos por la ley ómnibus y el ataque al bolsillo detrás de las negociaciones
Te puede interesar: El caos por la ley ómnibus y el ataque al bolsillo detrás de las negociaciones
Este miércoles se reúne el directorio del organismo, en el que se espera la aprobación de la última revisión técnica y la autorización de un desembolso de U$S 4.700 millones. El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, está en Washington para reunirse con funcionarios de la Casa Blanca, la Agencia Central de Inteligencia (CIA), del Fondo y la secretaria del Tesoro. Un gobierno alineado con Estados Unidos.
Milei quiere ser el mejor alumno del Fondo y ofreció un ajuste más fuerte que el que propuso el organismo. Las consecuencias recaen sobre el pueblo trabajador. Hay que rechazar el acuerdo con el FMI y movilizarse por el desconocimiento soberano de la deuda.
Perspectiva mundial
Sobre el panorama mundial, las proyecciones ubican el crecimiento mundial en 3,1% en 2024 y en 3,2% en 2025, lo que supone que las previsiones para 2024 son 0,2 puntos porcentuales mayores a las de la edición de octubre de 2023 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO). Según el informe “esto se debe a una resiliencia mayor de lo esperado en Estados Unidos y en varias economías de mercados emergentes y en desarrollo importantes, así como al estímulo fiscal en China”. El Fondo advierte que de todos modos, “las previsiones para 2024–25 son menores al promedio histórico de 3,8% (2000–19), ante las elevadas tasas de interés de política monetaria para combatir la inflación, el repliegue del apoyo fiscal en un entorno de fuerte endeudamiento que frena la actividad económica y el bajo crecimiento de la productividad subyacente”.
Pierre-Olivier Gourinchas, detalló que “la economía global se acerca a un aterrizaje suave, pero los riesgos persisten”. El Fondo alerta sobre posibles nuevas escaladas de los precios de las materias primas a causa de los “shocks geopolíticos —como son los continuos ataques en el mar Rojo”, “una mayor persistencia de la inflación subyacente”, o una “profundización de los problemas del sector inmobiliario en China”.
El Fondo, como siempre, recomienda ajustar y aplicar reformas estructurales. “Visto que la inflación desciende y las economías están en mejores condiciones para absorber los efectos del ajuste presupuestario, es preciso prestar una atención renovada a la consolidación fiscal con el fin de restablecer la capacidad presupuestaria y poder abordar shocks futuros, recaudar ingresos para nuevas prioridades de gasto y frenar el incremento de la deuda pública”, señala el informe.