El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó que el país aún “no implementó por completo” las correcciones sugeridas en las metodologías con las que elabora sus estadísticas oficiales. Además en su informe recomendó ajuste y pronosticó más inflación.
Jueves 8 de octubre de 2015
El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó su informe "Perspectivas Económicas Las Américas - Ajustando bajo presión", en el marco de la Asamblea Anual del organismo que se está desarrollando en Lima, Perú.
El documento del organismo cuestionó la metodología de los datos del INDEC y explicó que "algunas medidas específicas requeridas para fines de febrero de 2015 aún no habían sido implementadas por completo". "El Directorio Ejecutivo volverá a examinar esta cuestión a más tardar el 15 de julio de 2016 conforme a los procedimientos establecidos en el marco jurídico del FMI", añadió.
El 1 de febrero de 2013 el organismo multilateral emitió una declaración de censura y en diciembre de ese año instó a la Argentina a adoptar medidas específicas para mejorar la calidad de los datos oficiales.
El informe aconseja a la Argentina realizar un “ajuste” para estabilizar sus variables económicas y recuperar el crecimiento, al tiempo que pronosticó una aceleración de la inflación a 26,4% en 2016. Así explica que “para reactivar el crecimiento, Argentina debe eliminar las distorsiones microeconómicas, las cuales hacen todavía más necesario un ajuste macroeconómico".
El organismo consideró que "se necesitará un ajuste fiscal y una orientación monetaria más restrictiva para contener los efectos de la inflación y limitar las presiones de depreciación sobre el peso argentino" y agregó la necesidad de la "la eliminación de los subsidios distorsivos y la reducción de la inflación allanarán el camino para alcanzar un crecimiento más equitativo".
El FMI aseguró que "la eliminación de los subsidios distorsivos y la reducción de la inflación allanarán el camino para alcanzar un crecimiento más equitativo".
Las recetas del FMI son las clásicas reducción del gasto y restricción monetaria. El contenido de sus propuestas apunta a ajustar variables que repercuten perjudicando el nivel de vida de la clase trabajadora y los sectores populares.
Fuente: DyN