×
×
Red Internacional
lid bot

Deuda. El FMI respaldó el ajuste de Milei y Caputo: luz verde al acuerdo y desembolso por U$S 4.700 millones

El organismo dio el visto bueno al acuerdo y así apoyó al Gobierno que avanzó con el recorte fiscal, devaluó, y subió las tarifas de los servicios públicos. Hay que enfrentar el plan de guerra contra el pueblo trabajador.

Miércoles 31 de enero de 2024 18:20

El board del FMI aprobó este miércoles el desembolso de U$S 4.700 millones, el Gobierno utilizará esos dólares para pagar vencimientos al propio organismo, que suman U$S 2.800 millones. De esta manera, el Fondo respaldó el plan de ajuste en curso del gobierno, que aplicó una fuerte devaluación, suba de tarifas de servicios públicos, y ajuste fiscal.

El recorte del 5% del PIB que se propuso el ministro Caputo supera mucho lo que exigía el Fondo: esperaba para este año un déficit de 0,9%. Lo que propusieron Milei y Caputo supone llegar a un superávit que permita pagar los servicios de la deuda pública. El Fondo como es habitual respalda un mayor ajuste del gasto, lo mismo le exigió al gobierno del Frente de Todos que avanzó con los recortes para cumplir la meta de déficit fiscal.

El tratamiento sucedió un día después de que el Fondo corrigiera las proyecciones de crecimiento para la Argentina en su última actualización del informe de Perspectivas Económicas. Así, mientras que en octubre de 2023 proyectaba un crecimiento de 2,8% para la economía local en 2024, ahora calcula que se derrumbará en igual porcentaje, un -2,8%.

Esa caída será como consecuencia del “ajuste considerable” que experimentará la economía por las medidas del gobierno de Javier Milei. Recesión que implicará despidos, más pobreza y un mayor deterioro de las condiciones de vida del pueblo trabajador.

El FMI dio luz verde al acuerdo el mismo día que el Gobierno buscar lograr la aprobación de la ley Ómnibus en el Congreso Nacional en medio de un fuerte operativo represivo.

El Fondo pide más

El comunicado del FMI señala que no se cumplieron los objetivos del programa hasta fines de diciembre de 2023, "lo que requirió la aprobación de exenciones de incumplimiento". "Se modificaron los objetivos del programa, en consonancia con las acciones iniciales y los ambiciosos planes de las autoridades para volver a encarrilar el programa y restaurar la estabilidad macroeconómica", agrega el comunicado.

Al terminar el debate del directorio Kristalina Georgieva, responsabilizó al gobierno anterior por el "desvío del programa". Según la titular del Fondo, "la nueva administración está tomando medidas audaces para restaurar la estabilidad macroeconómica y comenzar a abordar los impedimentos de larga data al crecimiento. Estas medidas iniciales evitaron una crisis de balanza de pagos, aunque el camino hacia la estabilización será difícil".

Georgieva exigió más ajuste y sostuvo "es posible que se necesiten medidas adicionales para asegurar los objetivos del programa y restaurar la estabilidad de manera duradera". La titular del Fondo volvió a pedir respaldo político cuando el Gobierno negocia con la oposición la ley Ómnibus, "sigue siendo imprescindible una comunicación clara y una asistencia social bien orientada, así como esfuerzos continuos para generar apoyo social y político para el programa”, agregó.

Hay que rechazar el ajuste, y el acuerdo con el FMI, movilizarse por el desconocimiento soberano de la deuda pública como parte inseparable de un conjunto de medidas como la nacionalización del comercio exterior y la banca bajo control de los trabajadores para desarrollar una respuesta alternativa ante la crisis y que esta vez no la paguemos los trabajadores. Un programa en función de los intereses del pueblo trabajador y no del capital financiero internacional.

Te puede interesar: Mientras negocian la Ley Ómnibus, el ajuste revienta jubilaciones, salarios y planes sociales