¿Cómo votaron los diputados de la CGT, la CTA y la Corriente Federal? La increíble explicación de Hugo Yasky. Una abstención que no empezó ayer y con la que hay que terminar.

Lucho Aguilar @Lucho_Aguilar2
Viernes 11 de marzo de 2022 14:01
“Todos unidos nos abstendremos”. El cantito podría sonar perfectamente en los despachos de la CTA o la Corriente Federal, que es parte de la CGT. Esa fue la posición que tomaron las y los diputados sindicales ante el escandaloso acuerdo que llegaron este jueves en el Congreso el peronismo y el macrismo-radicalismo.
¿Quiénes se abstuvieron? En primer lugar, las y los diputados del Frente de Todos que llegaron por la Corriente Federal. Entre ellos, Sergio Palazzo (bancarios), Vanesa Siley (judiciales), Claudia Ormachea (bancarios) y María Rosa Martínez. La Corriente hoy es parte orgánica de la CGT, cuyos principales referentes no fueron parte de las listas del peronismo. También Carlos Ponce (plástico, CGT San Luis) fue parte de esta posición.
También decidieron abstenerse Hugo Yasky y Pablo Carro, de la CTA de los Trabajadores. Yasky hizo una aclaración que podría haber evitado: “Si dependía de mi voto, lo hubiéramos apoyado”. Así confirma los principios y la especulación de su sector.
Hubo dos votos positivos: Carlos Cisneros, dirigente bancario pero alineado con Juan Manzur. Y Claudio Vidal, secretario general de los petroleros de Santa Cruz y ahora cercano al moyanismo.
Pero el problema no fue solo la abstención en la votación final. Si no nos quedamos en esa foto y vemos la película, lo primero que hicieron fue abstenerse durante los años de ajuste del Frente de Todos (durante el macrismo llegaron hasta diciembre de 2017 y luego empezaron la campaña electoral). Luego se abstuvieron en todas las negociaciones del gobierno en Washington, donde no movieron un pelo ni siquiera para evitar que se llegue al “entendimiento” que ahora critican. Después, en el debate en la Cámara de Diputados, donde no abrieron la boca. Y, coherentemente, se abstuvieron en las calles y lugares de trabajo. Durante meses no abrieron ningún debate entre los trabajadores y trabajadoras sobre lo que estaba en marcha. Por eso “faltaron” a la multitudinaria marcha de este jueves.
Pensar que cuando Macri tomó el préstamo nos decían que “la patria está en peligro”. ¿Y ahora qué, zafamos?
Yasky intentó explicar por qué abstención no es neutralidad. “Una central de trabajadores en este momento no puede ser neutral porque la neutralidad es hacerle el juego a la derecha”. Una verdad para justificar una mentira. Es cierto que la CTA (y sus socios sindicales del FDT) no fueron neutrales. Con su voto avalaron un pacto contra el pueblo. Pero es falso que no le hicieron el juego a la derecha. Su triste papel fue para justamente llegar a un pacto con la macristas y radicales, a pedido de Washington.
Te puede interesar: El sindicalismo ante el FMI: la CGT arrodillada, “apoyo crítico” K, la izquierda en las calles
Te puede interesar: El sindicalismo ante el FMI: la CGT arrodillada, “apoyo crítico” K, la izquierda en las calles
Ya veníamos analizando el rol que venían jugando cada una de las centrales ante un debate que afecta el futuro de millones. Hoy toca denunciar esa traición a millones de trabajadores y trabajadoras.
Ayer en el Congreso y en las calles hubo una sola posición digna, en defensa del pueblo trabajador: la de la banca obrera y socialista que forman Alejandro Vilca, Myriam Bregman, Nicolás del Caño y Romina del Pla. El sindicalismo combativo tampoco fue neutral: junto a 200 organizaciones sociales, piqueteras, juveniles y derechos humanos rodearon el Congreso para apoyar la misma lucha. Esas fuerzas ahora tendrán que retomar la pelea para que los sindicatos rompan con el pacto y convoquen asambleas para discutir las consecuencias que ellos mismos dicen que tendrá el acuerdo, donde votemos un plan de lucha hasta derrotarlo.

Lucho Aguilar
Nacido en Entre Ríos en 1975. Es periodista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2001. Editor general de la sección Mundo Obrero de La Izquierda Diario.