Este lunes el FMI publicó un documento detallado sobre los resultados de la cuarta revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas. En una caracterización más dura sobre la realidad económica nacional, resaltando los riesgos que suman el actual “ciclo político”, pide que el Gobierno limite por decreto la moratoria del régimen de pensiones y jubilaciones, que se aprobó recientemente en el Congreso. Además, plantea que tiene que haber una resolución inmediata para el aumento de tarifas y subraya que el dólar oficial está atrasado “hasta un 25%”.
Martes 4 de abril de 2023 11:55

Tras la gira oficial por Estados Unidos y los encuentros de Alberto Fernández con el presidente, Joe Biden, y de Massa con Gita Gopinath, la número dos del FMI, el organismo flexibilizó la meta de acumulación de reservas.
El directorio del organismo mantuvo firme la meta de déficit fiscal primario (lo considera “esencial”) para este año que deberá caer a 1,9% del PIB en relación al 2,5% pautado en 2022. El Fondo sugiere avanzar con la suba de tarifas de energía para usuarios residenciales y comerciales de altos ingresos e introducir “regulaciones estrictas” en la nueva moratoria de jubilaciones para reducir el “costo fiscal” de la medida, es decir imponer restricciones para que menos personas puedan acceder a una jubilación. También insistió con sus clásicas recetas de subir las tasas de interés para que en términos reales sean positivas, una medida que desacelera la actividad económica porque encarece el crédito productivo y para el consumo, y seguir con las minidevaluaciones del tipo de cambio oficial (“tasa de crawl”), que presionará al alza los precios.
Te puede interesar: Winter is coming: Massa logró la aprobación del FMI, pero incluye ajuste recargado
Te puede interesar: Winter is coming: Massa logró la aprobación del FMI, pero incluye ajuste recargado
“Desde comienzos de 2023 la situación económica se ha vuelto más desafiante (…). En un contexto de grandes desequilibrios macroeconómicos, la sequía está desafiando seriamente la acumulación de reservas, sumándose a la inflación y las presiones cambiarias. Mientras tanto, la implementación de políticas se ha vuelto menos confiable, con las recientes recompras de deuda, los déficits de la política energética y la aprobación por parte del Congreso de una nueva moratoria de pensiones socavando los objetivos de acumulación de reservas y consolidación fiscal. Ahora es necesario un paquete más sólido de políticas para abordar los desafíos de la sequía, revertir las pérdidas de reservas y el aumento de la inflación, y fortalecer el papel de anclaje del programa. Ante esta alta desventaja los riesgos han aumentado aún más, incluso dado el ciclo político”, plantea el documento del FMI en la página 5.
Mientras la pobreza supera el 40% el FMI plantea, en acuerdo con Massa, recortar el gasto social, limitar la moratoria jubilatoria y acelerar la suba de tarifas. Esa es la consecuencia de haber aceptado la estafa de la deuda macrista. Es hora de romper con este sometimiento
— Christian Castillo (@chipicastillo) April 4, 2023
Como plantea Christina Castillo, dirigente del PTS en el Frente de Izquierda Unidad, las consecuencias sociales que traen los acuerdos con el FMI son inadmisibles
El gobierno del Frente de Todos viene cumpliendo con las metas que le impone el organismo internacional, sin importarle las consecuencias. Los datos del Indec confirmaron que en el país ya hay 18 millones de pobres, afectando al 39,2 % de la población. Dentro de ellos, es preocupante que la pobreza alcanza al 54,2 % de los niños y niñas.
Te puede interesar: Alejandro Bercovich: "La campaña electoral va a ser en el peor momento de la crisis"
Te puede interesar: Alejandro Bercovich: "La campaña electoral va a ser en el peor momento de la crisis"
Según un informe de la Universidad Católica Argentina, la pobreza infantil desde 1996 a 2019 no perforó el piso del 38% (2013), un porcentaje elevado, incluso en los mejores años de crecimiento económico durante los gobiernos kirchneristas por el boom de los precios de los commodities.
Es preciso romper el acuerdo con el Fondo para pensar que el costo de las crisis no recaiga sobre las mayorías populares.
Te puede interesar: Inflación: los alimentos acumulan una suba de 30% en el primer trimestre del año
Te puede interesar: Inflación: los alimentos acumulan una suba de 30% en el primer trimestre del año