×
×
Red Internacional
lid bot

Editorial. El FMI y la larga sombra de la pandemia

Informes elaborados por técnicos del organismo alertan sobre los efectos sociales de la combinación entre pandemia y crisis económica. El convulsivo futuro después de la peste. Editorial de “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que se emite por los jueves de 22 a 24 h por Radio Con Vos, 89.9.

Fernando Rosso

Fernando Rosso @RossoFer

Jueves 8 de abril de 2021 23:22

Imagen: Stefan Lipsky/FMI

  •  Estamos atravesando uno de los picos de la pandemia y eso reclama medidas urgentes, sin embargo, para no quedar devorados por la coyuntura, es bueno tomarse un tiempo para pensar las perspectivas a mediano plazo.

  •  Sobre esa cuestión, recientemente se conocieron unos informes que son llamativos no solo por el contenido, sino por quien los elaboró y los difundió. Después de la pandemia, ¿la explosión social? se preguntaron nada más y nada menos que en el seno del Fondo Monetario Internacional (FMI). En un posteo de su blog publicado el 3 de febrero pasado algunos investigadores se interrogaron sobre las repercusiones sociales de las pandemias.
  •  Hicieron un repaso histórico y destacaron que en 1832 una gran pandemia de cólera arrasó París y mató a 20.000 de los 650.000 habitantes de la ciudad. La propagación del cólera agravó las tensiones entre las clases sociales, ya que los ricos achacaron a los pobres la difusión de la enfermedad y los pobres pensaron que estaban siendo envenenados. La hostilidad y la rabia se dirigieron pronto contra el rey. El funeral del general Lamarque —víctima de la pandemia y que se presentado como defensor de las clases populares— se convirtió en una gran manifestación contra el Gobierno con barricadas en las calles: todas escenas que el escritor Víctor Hugo inmortalizó en su novela Los miserables. Para algunos historiadores —continúa el artículo publicado por el FMI— la interacción de la peste con las tensiones acumuladas fue la principal causa de la insurrección de París de 1832, que a su vez puede explicar la posterior represión gubernamental y las revueltas que se produjeron en la capital francesa en el siglo XIX.
  •  Agregan que desde la Plaga de Justiniano (que afectó al Imperio romano y otras partes de Europa, Asia y África entre los años 541 y 549) pasando por la devastadora Peste Negra (que atacó a Eurasia en el siglo XIV) hasta la Gripe Española (que azotó a Europa en 1918), la historia está repleta de ejemplos de pandemias que proyectan una larga sombra de repercusiones sociales, que determina el contexto político, subvierte el orden social y, a la larga, desencadena fuertes tensiones sociales.
  •  ¿A qué se debe esto? Un posible motivo es que las epidemias pueden revelar o agravar grietas ya existentes, como la insuficiencia de las redes de seguridad social, la falta de confianza en las instituciones o la percepción de indiferencia, incompetencia o corrupción de los gobiernos.
  •  Y escuchen esto porque es interesante ya que muchas veces nos preguntamos por la pasividad o la quietud general ante el agravamiento de la situación social en todos los niveles, acelerado por la pandemia. El artículo del FMI afirma que es posible que durante una pandemia o inmediatamente después, los daños a largo plazo en el tejido social y el malestar social no salten a la vista. Esto se debe a que las crisis humanitarias tienden a impedir la comunicación y los desplazamientos que son necesarios para organizar protestas de gran envergadura. Además, es posible que la opinión pública tienda hacia la cohesión y la solidaridad cuando los tiempos son difíciles. También sucede que los regímenes pueden aprovechar una emergencia para consolidar su poder y reprimir la disidencia.
    En síntesis: llegan a la conclusión de que las pandemias refuerzan el desorden social a largo plazo, pero tienen un efecto pacificador sobre la situación social a corto plazo.
  •  Son dos informes: el primero de Tahsin Saadi-Sedik y Rui Xu, lleva por título “Un círculo vicioso: cómo las pandemias llevan a la desesperanza económica y al desorden social”, y el segundo, de Philip Barrett y Sophia Chen se titula “El impacto social de las pandemias” o “las repercusiones sociales de la pandemia”.
  •  Ambos textos utilizan un índice desarrollado en julio de 2020 por el FMI para medir el nivel de perturbación social en un país. Este índice se basa en la aparición de términos que definen un periodo de “desorden social” en un corpus de la prensa inglesa desde 1985. Creen que este índice es capaz de describir una realidad y no un sesgo editorial. Se lo cruzó con los episodios epidémicos conocidos en los 130 países cubiertos por esta medida.
  •  Confirmando lo que decía antes, el efecto retardado de las pandemias parece ser una singularidad e incluso lo pronostican en el tiempo. Dicen textualmente: “Las pandemias provocan riesgos significativamente mayores de desorden social 14 meses después de la crisis sanitaria”. Dos años más tarde, este riesgo alcanzaría su máximo, que sin embargo se mantendría significativamente más alto hasta cinco años.
  •  Sin caer en una visión unilateral o mecanicista de los fenómenos sociales, estos estudios parecen demostrar que una crisis epidémica tiene la capacidad de reforzar los problemas sociales existentes con cierto desfase temporal. Siempre que se tengan en cuenta las condiciones previas que las pandemias suelen agravar. En el mundo actual, en Latinoamérica e incluso en nuestro país, después de la crisis del 2008, las condiciones son muy graves.
  •  Los investigadores del FMI están muy preocupados y advierten: “Nuestros resultados implican un alto riesgo de malestar social después de la covid-19, a menos que se pongan en marcha políticas valientes y rápidas para proteger a los más vulnerables de la sociedad”.
  •  Lo que dicen no es una novedad y es bastante lógico si observamos las condiciones sociales actuales, lo destacado es quien lo dice, en este caso “el medio es el mensaje”. Tampoco es importante cómo creen ellos que hay abordar el problema, lo principal es cómo nos preparamos nosotros.
  • Fernando Rosso

    Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.

    X