lid bot

Chile

Frente Amplio. El Frente Amplio presenta su hoja de ruta

Durante la mañana de ayer en una conferencia de prensa, la precandidata presidencial Beatriz Sánchez presentó los ejes programáticos de su campaña ¿Es el programa que se necesita para acabar con el Chile heredado de la dictadura?

Jueves 11 de mayo de 2017

“Lo que queremos no es gobernar para Chile, sino con los chilenos y chilenas” este fue el énfasis que destacó la precandidata. Lo que motiva su candidatura es ceder poder a los ciudadanos y que ellos tomen las riendas para convertir al Chile en el país que sueñan.

Esta hoja de ruta, es parte de una iniciativa llamada Programa Participativo del Frente Amplio, que implica la retroalimentación con encuentros programáticos, que incluye la participación de niños y jóvenes. En ese sentido, planteó que cuando se presentan los programas, generalmente es una lista detallada de lo que se quiere hacer, pero que no se trata de una lista de supermercado.

Además, esta hoja de ruta propone una serie de cambios para transformar una sociedad de miedo, señaló la precandidata, miedo a enfermarse a perder el trabajo o jubilarse. Por otra parte, destacó que busca sueldos equilibrados, tiempo para el ocio, la crianza y espacios de recreación.

En materia de crecimiento económico, señaló que estas medidas se podrán realizar con crecimiento, pero que debe implicar un país más feliz, con bienestar. En esta misma línea señaló que impulsarán la negociación ramal y que la subcontratación se prohíba para el giro principal de las empresas.

Respecto a la política señaló que promoverán la elección de intendentes, la descentralización y la autodeterminación y plurinacionalidad.

Un programa anti neoliberal, sin romper con los empresarios

Si bien el programa del Frente Amplio se plantea como no acabado y tiene distintos aspectos que son sentidos, que generan ilusiones en los movimientos sociales y sectores de trabajadores, pero sin dar una respuesta a como lograr muchas de estas demandas o más bien dejándolas en el plano puramente electoral, inclusive con cierta ambigüedad, por ejemplo no habla de gratuidad de la educación, tampoco es clara en esto respecto a la salud si sera estatal pública y gratuita, más bien es el eufemismo de los derechos sociales.

¿Pero se pueden lograr derechos con la colaboración de quienes más tienen?, es que la idea general de que los empresarios van a querer colaborar con terminar con este sistema esta muy lejos de ser algo realista, pero esto no es una suspicacia nuestra si no la lógica del programa
como dice la hoja de ruta:

" En la medida que todos somos parte del financiamiento y del acceso, nos hacemos parte de las soluciones a los problemas públicos. “Tu” problema ahora es “mi” problema, es nuestro problema. Bajo este esquema, las personas de mayores ingresos tienen mayor disposición a aportar más, pues ellos son también beneficiarios del sistema."
 [1]

Pese a hablarle a los movimientos sociales, descontinúa las experiencias más avanzadas que han hecho los trabajadores de que sus explotadores no entregan ninguna de las demandas sin dar un combate, y este programa no prepara esos combates, ya que asume que sera la vía electoral la que permitirá conquistar estas demandas y que el rol del estado y las inversiones tecnológicas serán el camino de una nueva sociedad sin chocar con sus defensores los empresarios y sus políticos corruptos.

"Un Estado emprendedor, que asuma los riesgos que le pueden traer un bienestar a la sociedad, que apueste por nuevas ideas, y que lo haga diversificando y diluyendo el poder político que se deriva del poder económico. La política pública puede mover la economía chilena hacia una dinámica virtuosa donde la mayor inversión en nuevas tecnologías, haga cada vez más difícil que un grupo pequeño controle el grueso de las decisiones económicas."
 [2]

Así muchas demandas son más que discurso público y no instalar ideas que tendremos que conquistar fortaleciendo nuestras propias organizaciones independientes de los empresarios y chocando con el capitalismo

La Negociación por Rama por ejemplo es parte de esa tradición, que si bien nunca fue legal, el poder de la organización de los trabajadores pudo imponer por la fuerza este tipo de negociación. Por otra parte, el fin de la prohibición de subcontratar el giro principal de una empresa, fue parte de los ataques estructurales que implementó la derecha, el imperialismo, el Ejército y la patronal en Chile a través de la dictadura militar, que ha permitido externalizar al 70 por ciento de los trabajadores de Codelco, por ejemplo.

Si bien, ambas medidas apuntan contra pilares estructurales del Chile heredado de la dictadura, el Frente Amplio que no se reconoce como de Izquierda, que no se reconoce clasista, no pone a disposición de estos sectores en lucha las mejores enseñanzas de cómo conquistar cada una de sus demandas, con un afán de amplitud y de encontrar un atajo por ganar las mayorías. Sin dar cuenta de que la derecha patronal aún está dispuesta a usar la violencia para asegurar sus exorbitantes ganancias.

Lo que se necesita es un programa que ponga a la mano de cada trabajador, cada mujer, mapuche o estudiante un guía para la acción, que condense esas experiencias para, esta vez, vencer.


[1http://www.24horas.cl/incoming/article2379157.ece/BINARY/Hoja-de-Ruta-Beatriz-Sanchez.pdf

[2http://www.24horas.cl/incoming/article2379157.ece/BINARY/Hoja-de-Ruta-Beatriz-Sanchez.pdf