×
×
Red Internacional
lid bot

JUBILACIONES Y PENSIONES. El Gobierno analiza vender las acciones que tiene la Anses en empresas privadas

Para pagar juicios a los jubilados, que se calculan en más de 300.000 casos, el organismo se desprendía de las acciones que cotizan en bolsa.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Martes 26 de abril de 2016

El Gobierno estudia un plan para vender las acciones de empresas privadas que maneja la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS). Según informó el diario Ámbito, el motivo de la venta es cancelar los juicios ganados por jubilados que el organismo no alcanza a cubrir. En 2016 se estima, según Presupuesto, que la Anses abonará $ 12.500 millones para cumplir 50.000 sentencias, pero aún quedan pendientes 300.000 juicios más que fallarían a favor.

Para poder avanzar con este proyecto, el ejecutivo debe aprobar una ley en el Congreso ya que en octubre del año pasado se creó por ley la Agencia Nacional de Participaciones Estatales en Empresas (ANPEE) que es la que administra estas acciones. Según ese proyecto para que las acciones puedan ser vendidas se necesita la autorización de una mayoría parlamentaria especial.

Las acciones, según el último dato de octubre del 2015, valían $ 52.000 millones, se calcula que con las suba de los últimos meses esa cifra ascienda a $ 65.000 millones. El Estado tiene participación en importantes bancos, empresas, empresas de servicios públicos básicos como Banco Macro, Patagonia, BBVA, Galicia, Telecom, Grupo Clarín, Ledesma, Edenor, Gas Natural Ban, Metrogas, Metrovías, entre otras.

Los encargados de realizar la venta de acciones por parte del ANSES serían el ex Goldman Sachs Luis Blaquier, quien es el responsable de FGS y el ex Deutsche Bank Matías Tamburini, según adelantó el diario el Cronista.

La estrategia de venta sería empezar por las empresas donde sea más sencillo vender como las que tienen mayor capitalización y alta liquidez local, bancos así como también YPF.

La venta de acciones de Anses aún no fue confirmado por el Gobierno, sin embargo repercutió negativamente en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires donde las acciones líderes cayeron ayer 3,89 %, además del efecto negativo causado por la caída del precio del petróleo y las expectativas por la inminente reunión de la Reserva Federal.

Financiamiento de la Anses

El macrismo, de lograr pasar su proyecto por el Congreso, obtendría recursos frescos para hacer frente a los juicios que es el argumento que difundió. Sin embargo, no se conoce aún si el proyecto propone cómo lograr mayor financiamiento de la caja de la Anses.

En la actualidad, a pesar de los incrementos anuales, las jubilaciones mínimas brutas se ubican en $ 4.959 mensuales cuando la canasta básica de abril es de $ 11.031 según datos de la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires. Una gran parte de los jubilados percibe la jubilación mínima que mes a mes se deteriora con la inflación.

Por su parte la creación por parte del Gobierno anterior de la ANPEE, como publicó La izquierda Diario, tampoco permitió otorgar el histórico reclamo del 82 % móvil y menos aún tener mayor participación y control del Estado en las empresas privadas como se justificó. Al contrario, se profundizó la relación entre el Estado y las empresas porque al tener participación directa como accionista, dependía de la buena rentabilidad de dichas empresas, ya que de esos ingresos se nutre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. La mayor seguridad con esta ley, era para las empresas, no para el Estado.

Cuando el nuevo proyecto se presente se conocerán con más detalles los planes del macrismo con respecto a la ANSES. Es necesario debatir cómo se ampliarán los recursos para las jubilaciones y lograr el 82 % móvil del salario medio, para eso hay que restituir los aportes patronales, eliminar las desgravaciones impositivas para los empresarios, establecer impuestos a las grandes fortunas. El ANSES no puede quedar dirigido por los funcionarios políticos de turno que fueron los que vaciaron las cajas jubilatorias o de los que privatizaron las jubilaciones, sino en manos de los jubilados y los trabajadores.

La participación de la Anses en cada empresa es

  •  Banco Macro S.A. 31,50 %
  •  San Miguel S.A 26,96 %
  •  Edenor S.A. 26,81 %
  •  Gas Natural BAN 26,63 %
  •  Distribuidora de Gas Cuyana 26,12 %
  •  Siderar S.A. 26,03 %
  •  Telecom Argentina S.A. 24,99 %
  •  Consultatio S.A 24,88 %
  •  Transportadora de Gas del Sur S.A. 23,11 %
  •  Pampa Energía S.A. 23.23 %
  •  Grupo Concesionario del Oeste 21,56 %
  •  Mirgor S.A. 21,54 %
  •  Emdersa S.A. 20,96 %
  •  Grupo Financiero Galicia S.A. 20,32 %
  •  Imp. yExp. de La Patagonia S.A. 20,24 %
  •  Molinos Río de La Plata S.A. 20,04 %
  •  Transener S.A. 19,57 %
  •  SolvayIndupa S.A. 16,71 %
  •  Banco Patagonia S.A. 15,29 %
  •  Endesa Costanera S.A. 15,39 %
  •  Camuzzi Gas Pampeana S.A. 12,65 %
  •  Petrobrás Energía S.A. 11,85 %
  •  HOLCIM - Juan Minetti S.A. 11,31 %
  •  Capex S.A. 10,73 %
  •  Aluar Aluminio Argentino S.A.I.C. 9,35 %
  •  Grupo Clarin S.A. 9,00 %
  •  Metrovías S.A. 8,55 %
  •  Metrogás S.A. 8,13 %
  •  BBVA Banco Francés S.A. 7,90 %
  •  SocothermAmericas S.A. 6,11 %
  •  Euromayor S.A. 6,25 %
  •  Quickfood S.A. 5,27 %
  •  Banco Hipotecario S.A. 4,94 %
  •  IRSA S.A. 4,48 %
  •  Central Puerto S.A. 1,75 %
  • Mónica Arancibia

    Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

    X