×
×
Red Internacional
lid bot

Tipo de cambio. El dólar blue aumentó tras las restricciones para las empresas sojeras

El billete paralelo subió ocho pesos a $287 luego de conocerse la implementación del cepo a las firmas sojeras. Los dólares financieros descendieron. La medida del BCRA busca frenar las compras de dólares financieros por parte de las compañías.

Martes 20 de septiembre de 2022 17:11

El Banco Central dispuso que a partir de este martes las empresas que hayan vendido soja en el marco del Programa de Incremento Exportador, no podrán acceder al mercado de cambios para compras de moneda extranjera ni tampoco realizar operaciones con títulos y valores con liquidación en moneda extranjera. Esta medida del BCRA no aplica a productores ni a personas humanas.

Te puede interesar: Cepo para el “dólar soja”: tensión con las cerealeras que no podrán comprar divisas

Luego de conocerse la medida este martes aumentó el dólar blue $8 a $287 ya que el mercado paralelo es ahora donde se puede comprar sin controles. Así, el dólar libre subió un 2,9% en el día.

La divisa se mantiene tres pesos por debajo de su valor de cierre de agosto, a $290 para la venta. La brecha cambiaria con el dólar mayorista alcanza el 98,4%.

En tanto, los dólares financieros descendieron. El dólar MEP bajó a $294,51 y el contado con liqui a $302,06. El tipo de cambio minorista ascendió a $150,50, y el mayorista a $144,64.

Desde el Central explicaron que las cuentas ajustadas por dólar linked siguen vigentes para las empresas del agro. Por lo tanto, aquellas firmas que vendieron soja en el marco del Programa de Incremento Exportador, y que fueron alcanzadas por la Comunicación A7609, conservan los instrumentos que les permiten dejar sus ventas en las cuentas que se ajustan por la devaluación del tipo de cambio oficial. Un beneficio al que no acceden aquellos pequeños ahorristas que quieren protegerse de la inflación.

Tras el regalo millonario que le concedió el Gobierno a las patronales agrarias, el Central dispuso esta restricción para evitar una merma de dólares que debilitarían aún más las reservas. La falta de dólares del BCRA se explica por las causas estructurales que tiene la economía argentina con el billete verde: un aparato productivo primarizado y atrasado en términos de productividad, el sometimiento que implican los pagos de la deuda externa, la gran extranjerización de la economía y la fuga de capitales.

Te puede interesar: El Gobierno le transfiere $ 200.000 millones al campo con el nuevo dólar soja