Los detalles del plan fueron anunciados por Elizabeth Gómez Alcorta, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto a Alberto Fernández y Dora Barrancos. Las cifras relevadas durante el año evidencian que la violencia de género no cesa.
Viernes 3 de julio de 2020 16:23
Desde la residencia de Olivos el gobierno anunció el plan contra las violencias por motivos de género, en el marco de la crisis económica, sanitaria y social donde la violencia de género no cesa. El mismo que abarca tanto a mujeres como personas LGBTIs, tendrá vigencia desde ahora hasta junio de 2022.
Elizabeth Gómez Alcorta afirmó que “es un cambio de paradigma porque hay ciertos lineamientos estratégicos y políticos que van a guiar una enorme cantidad de acciones, más de 144 acciones y más de 260 productos”. A lo que agregó “somos conscientes de que para aquellas personas que están en situaciones de violencia, el Estado debe darle condiciones subjetivas y materiales para que puedan salir de esa situación de violencia”.
Según el Observatorio "Ahora Que Sí Nos Ven" durante este año se registraron 162 femicidios, uno cada 27 horas y la mitad en plena cuarentena. Siete de cada diez femicidios fueron cometidos en la casa de la víctima. Los sospechosos o autores son en su mayoría parejas o exparejas (69%), un 12% son familiares y el 4% son desconocidos por la víctima.
Te puede interesar: #NiUnaMenos: se registraron 63 femicidios desde que comenzó la cuarentena
Te puede interesar: #NiUnaMenos: se registraron 63 femicidios desde que comenzó la cuarentena
Entre las medidas, la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad anunció la creación del programa "Acompañar", de asistencia integral para personas en situación de violencia. Se trata, dijo, “de un programa de asistencia monetaria y acompañamiento integral”. También anunció la creación de “12 centros integrales territoriales de política de género y diversidad en el país para estos 2 años, que tienen que ser de gestión flexible, con las provincias y municipios”. Y afirmó que “con el Ministro de Desarrollo Social, Arroyo, hemos firmado un convenio que nos permita continuar como parte de las políticas de asistencia, incluyendo a las mujeres y personas en situación de violencia, en el programa Potenciar trabajo”.
La crisis exacerbó la situación previa que atravesaban millones de mujeres, sufriendo mayor precarización laboral y la desigualdad salarial, siendo gran parte de la primera línea de que responde a la crisis sanitaria, a lo que se le sumó la mayor carga de las tareas de cuidado.
La degradación de las condiciones de vida de millones con despidos, suspensiones y recortes salariales, se combinan con un cuadro estructural donde la violencia de género no cesa.
Esta misma mañana un informe del Ministerio de Salud de Nación afirmaba que desde que se conoció el primer caso de Covid-19 en el país en marzo, 5.316 profesionales de la salud dieron positivo de Covid-19 en todo el país de los cuales el 65% son mujeres. De ese total, 20 trabajadores han fallecido, entre los que se encontraba María Ester Ledesma, una enfermera con factores de riesgo a quien le rechazaron 5 pedidos de licencia.
Te puede interesar: Asesinato laboral: murió enfermera del Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora por Covid-19
Te puede interesar: Asesinato laboral: murió enfermera del Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora por Covid-19
Al momento en la Provincia de Buenos Aires, donde según el censo de 2010 habitan más de 8 millones de mujeres, hay dos refugios que dependen del ejecutivo provincial y otros 56 que dependen de los municipios, donde en muchos casos los lugares están muy deteriorados y brindan una atención deficitaria. Solo durante este año la provincia concentró 63 casos de femicidios según el informe citado.
Además de las medidas ya mencionadas, la ministra anunció la creación de “un sistema digital de emergencia para casos de violencia, vamos a ponerlo al servicio de los gobiernos locales. La idea es que el ministerio desarrolle lo que se conoce como botones antipánicos o botones de emergencia” y un “sistema integrado de casos de violencia por motivos de género para tener información veraz, seria y federal que nos permita evaluar sobre todo el impacto de nuestras propias políticas”.
También afirmó que se crearían los programa “Generar” y “Articular”, el primero “está pensado para que haya acompañamiento y algunas transferencias para fortalecer las áreas de género a niveles locales, provinciales y en otras áreas del sistema nacional”, mientras el segundo “va a tender a fortalecer, en el mismo sentido, proyectos financiando los de las organizaciones sociales que todos los días llevan adelante la primera línea de prevención”. Por último destacó que “junto con el Ministerio de Salud vamos a llevar adelante campañas de difusión acerca de los derechos sexuales y reproductivos, capacitaciones sobre el protocolo de atención integral a personas con el derecho a la ILE”.
Aún se desconocen los detalles en concreto de implementación del plan. Según anunciaron, el Plan 2020-2022 tendría un presupuesto de 18.000 millones de pesos y priorizará “tres cuestiones fundamentales”: las “violencias extrema” (los femicidios, travesticidios, y transfemicidios), la “autonomía económica” de las personas en situación de violencia, y “la dimensión cultural y estructural” de la problemática.
Noticia en desarrollo.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario